Durante la sesión N°1413 del Concejo Municipal, uno de los temas que se abordaron fue la compleja situación que se está viviviendo en cuanto a seguridad en la comuna, donde uno de los concejales presentes solicitó a la gestión hacer algo al respecto.
Con un enfático «Maipú no da para más», fue el concejal Juan Carlos Prado realizó una intervención de cerca de 6 minutos apuntando a que se deberían tomar decisiones a nivel municipal que atacaran el problema.
«La delincuencia se ha tomado las calles de nuestra comuna, es por esto que solicito dar urgencia a toda iniciativa que vaya en pos de dar mayor tranquilidad a vecinos», fue parte de lo señalado por el concejal.
Entre algunas de sus propuestas, se mencionó: «rehabilitar, recuperar o implementar módulos de vigilancia que hoy se encuentran abandonados, cubrir las necesidades básicas de los módulos que hoy se encuentran operativos, proveer de radiofrecuencias a los funcionarios que hoy están cumpliendo labores en los módulos operativos (…) redoblar, los patrullajes de Seguridad Municipal en los puntos más sensibles».
«Solicito a usted señor presidente, mandatar a las distintas direcciones, idear estrategias y planes para dar lucha a la delincuencia (…) No queremos salir más en los matinales o en los noticieros donde se hable de un nuevo portonazo, una encerrona, un nuevo cadáver encontrado o cualquier hecho delictivo. Ninguno de nosotros está libre de ser víctimas. Debemos recuperar Maipú, para nosotros, para nuestras familias, para todos».
durante los puntos varios señalando, entre otras cosas, que Maipú respecto de la delincuencia. Ante esto, el alcalde Tomás Vodanovic respondió al secretario municipal aludiendo a la Ley de Seguridad Municipal, proyecto que se sigue discutiendo hoy en el Senado.
Respuesta de Tomás Vodanovic

Ante esto, Tomás Vodanovic respondió aludiendo a la falta de facultades, en temas de seguridad, que tiene el municipio en la actualidad, recordando la existencia del proyecto de Ley de Seguridad Municipal que permanece en el Senado.
«Frente al crimen organizado o el combate de delitos violentos, las facultades del municipio son nulas. Nosotros sabemos que esa responsabilidad recae en Carabineros, en Fiscalía los procesos investigativos y en los tribunales las sanciones. Nosotros no tenemos capacidad de perseguir, porque no estamos armados ni podemos detener, ni investigar ni sancionar a los delincuentes», señaló el alcalde.
«Hoy tenemos 52 patrullas municipales, podríamos tener más, pero toda persona que maneja un vehículo fiscal, debe ser una persona a contrata y en el municipio tenemos límites, no podemos pasarnos. Por eso nosotros argumentamos que es tan importante la promulgación de la Ley de Seguridad Municipal porque si se nos permitiese contratar por Código del Trabajo, podríamos aumentar la cantidad de patrullas», agregó Vodanovic.
Hoy en día, aún están en discusión elementos del proyecto como el uso de armas no letales para los funcionarios municipales o la facultad de estos para realizar controles de identidad, entre otros.
Respecto del proyecto de Ley, que le da mayor atribución a las municipalidades en el manejo de la delincuencia, el alcalde de Maipú señaló: «Nosotros hemos impulsado en que nos enfoquemos en aquello donde si tenemos acuerdos, porque hay otros temas, como el uso de armas no letales, donde existe una discusión en la que hoy no hay consenso».
«Hay alcaldes de izquierda y de derecha a favor del uso de armas y otros en contra del uso de armas. Cual es el hecho cierto, que no va haber acuerdo posible en esa materia durante este mes y mientras no haya acuerdo, seguimos con patrullas estacionadas o con imposibilidad de contratar patrulleros por los límites legales», aseveró el edil.
Proponiendo una discusión sobre los temas que tienen divididos a parlamentarios y alcaldes, el edil maipucino fue enfático en señalar que se debe impulsar la aprobación de este proyecto lo antes posible.
«Lo que nosotros estamos diciendo es que saquemos la Ley, con aquello en lo que estamos de acuerdo y luego discutamos el uso de armas no letales y estamos muy abiertos a esa discusión. Me gustaría que primero se prepare a nuestras policías, hoy en día ni siquiera Carabineros de Chile tiene autorización para usar armas no letales», afirmó.
«Yo no sé si me atrevería a que nuestros funcionarios anden armados sin antes probarlo en Carabineros. Además creo que se puede aumentar el riesgo al que se exponen nuestros funcionarios», mencionó.
«Yo he escuchado: -estamos mandando a nuestros funcionarios a combatir crimen organizado con un palo-. Los funcionarios municipales no pueden ir a combatir crimen organizado, ni con un palo ni con una taser. Si te vas a enfrentar a una banda armada, con una taser no vas a anularlos a todos. Lo más probable es que te enfrentes y que en ese enfrentamiento salgas herido o lesionado. Entonces, hay que tener cuidado en cuál es el rol de la patrulla municipal», cerró el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic.
Lo cierto es que, a la fecha, la Ley de Seguridad Municipal tiene a los diferentes alcaldes de la Región Metropolitana y del país divididos respecto de algunos detalles como el financiamiento, la seguridad de los funcionarios municipales o el control de identidad.
El proyecto ya fue aprobado en general por las comisiones unidas de Gobierno y Seguridad del Senado, pero debe ser evaluado en la Comisión de Hacienda, donde se discutirá cómo se financiarán estas nuevas atribuciones de los guardias municipales. Posterior a eso, podrá ser despachado a sala para su eventual aprobación.
Deja una respuesta