El asbesto: La razón por la que Eduardo Miño se inmoló

Adrián Prieto
noviembre 30, 2020
0Comentarios
Publicidad

Columna escrita por: Adrián Prieto Farías, vocero de Unidos Contra el Asbesto

En el proceso de la revuelta popular de Octubre, muchos sentires, rostros, canciones,
luchas y frases de antaño volvieron a la vida, una de esas expresiones populares que
mejor refleja el sentir de todas y todos quienes hemos sido duramente golpeados por
el neoliberalismo, son las ultimas palabras escritas del compañero Eduardo Miño, “Mi
alma que desborda humanidad ya no soporta tanta injusticia”.

Pero no todos saben cual fue la lucha de Eduardo, y porque tomó esa decisión última y terrible. La respuesta se llama ASBESTO, vive en Maipú y en todo Chile, y mata año tras año vecinas y vecinos, totalmente invisibilizados.

El asbesto es un tipo de mineral que se utilizó comúnmente para la confección de
materiales para la construcción. Este mineral es calificado como un elemento
altamente nocivo para la salud de las personas por distintos organismos como la OMS,
OIT, EPA y Estados que lo han prohibido.

En Chile el asbesto se comenzó a utilizar en los años 30, y dejó de utilizarse
parcialmente en el año 2001, a través del DS 656 que lo prohibió. Pizarreño fue el principal productor de insumos para la construcción con asbesto en Chile, y sus industrias se asentaron en Maipú y San Pedro de la Paz, utilizando asbesto hasta el año 1998.

El asbesto, puede provocar una serie de enfermedades mortales, entre ellas la
asbestosis, cáncer al pulmón y el mesotelioma pleural. Sin embargo, desde hace
algunos años en Europa y Estados Unidos se ha podido determinar el vínculo causal de
la exposición al asbesto con otras enfermedades, como el cáncer de esófago, laringe e
incluso enfermedades de índole psicológica, como la ansiedad que sufren ex trabajadores y ciudadanos por haber sido expuestos.

Enfermedades que aún no son reconocidas por la legislación chilena y que son recurrentes en sectores de sacrificio por exposición del asbesto, como Maipú. Según la OMS el asbesto provoca 107.000 muertes al año, y es la segunda causa más recurrente de Cáncer laboral en el mundo, según la OIT.

En Chile el MINSAL ha establecido que hasta el 2010 las muertes asociadas al asbesto
ascenderían a las 1589 personas. Sin embargo, estas cifras han sido cuestionadas por
expertos y movimientos sociales que tratan el tema, considerándolas erróneas e
insuficientes, debido a la gran cantidad de personas que podrían tener enfermedades
asociadas al mineral, pero que no están debidamente informadas de su exposición y
síntomas, además de la falta de médicos especialistas preparados para diagnosticar y
enfrentar estas enfermedades, sobretodo en regiones.

Según nuestra agrupación, Unidos Contra el Asbesto (UCA), las cifras de fallecidos por
el mineral en Maipú ascienden a 400 víctimas, esta sería la localidad de Chile donde
más muertes se registran a causa del mineral, cifras que año tras año aumentan y
seguirán aumentando. Esto por los periodos de latencia de las enfermedades
asociadas al asbesto, que van desde los 15 hasta los 40 años después de haberse
expuesto, donde aparecen los primeros síntomas.

Los principales desafíos con el asbesto que debemos enfrentar se pueden agrupar en los siguientes tópicos:

Salud: En este ámbito los problemas son graves para quienes no fueron trabajadores y
se expusieron al asbesto por contaminación cruzada, intradomiciliaria o ambiental.
Estas personas no están protegidas por la ley 16.744. y por lo tanto deben soportar
financieramente enfermedades millonarias. Los programas de salud que buscan
prevenir, detectar o subsanar los daños provocados por el asbesto sólo están dirigidos a
trabajadores que hayan demostrado (a través del registro en planes de vigilancia médica)
que alguna vez manipularon asbesto. Por lo tanto, esto no incluye a familiares,
trabajadores informales o personas que hayan habitado espacios en contacto con asbesto 1
.
Políticas de prevención y educación: No existen políticas públicas destinadas a
informar a la ciudadanía sobre los peligros del mineral que se encuentra en sus
viviendas, agua potable y otros. Tampoco que apunten a informar y hacer seguimiento
a los expuestos al mineral por contaminación de empresas vecinas.

Ingreso y producción con Asbesto: No existe prohibición absoluta del asbesto, el DS
656 permite la utilización del mineral bajo ciertos requisitos. En este punto existe
certeza del ingreso de asbesto a Chile después de su prohibición y la posibilidad cierta
de su ingreso desde otros países en diversos productos como termos, maquillaje y
otros.
Manejo y Control de asbesto: Existen graves falencias en este ámbito, como la falta de
fiscalización suficiente para inspeccionar los retiros de asbesto que se realizan en
viviendas y empresas, en Santiago y regiones. También en los costos que conlleva el
retiro de asbesto, este es traspasado a los particulares, quienes además de no conocer
los peligros del asbesto y su manipulación, no conocen los protocolos de retiro.

La propuesta de los movimientos sociales anti-asbesto (ACHVA, TUCA, Organización
Eduardo Miño Pérez y UCA) es una serie de nuevas leyes que lleven el nombre del
mártir de la lucha contra el asbesto en Chile, Eduardo Miño Pérez. Para quienes luchan
desde el pueblo contra el genocidio industrial del asbesto provocado por las empresas
negligentes, con el beneplácito del Estado, es necesario que estas nuevas legislaciones
se hagan cargo de lo siguiente:

Prohibir definitivamente el asbesto a través de una ley que cierre el paso de nuestras
fronteras a la producción en Chile con el mineral asesino.
La creación de un mecanismo que permita la atención de salud y seguimiento de las
personas enfermas y expuestas que no fueron ex trabajadores, de manera gratuita e
integral, como está estipulado para los beneficiados por la ley 16744. En este sentido
existen experiencias comparadas en Francia, EEUU o Australia, con los llamados
“Fondos de Indemnización sin culpa”.

Crear una política Nacional de prevención de las enfermedades relacionadas con el
mineral, en atención a esto, se propuso la creación del día Nacional de las Víctimas y
expuestos al Asbesto en Chile, el día 30 de Noviembre, fecha en la que Eduardo Miño
se quema a lo bonzo frente a la moneda. Hoy este proyecto de ley se comienza a
materializar en la camara de diputados, pero como hemos dicho en lo puntos
anteriores, queda mucho por hacer. En memoria de quienes ya no estan, de quienes
hoy estan enfermos y quienes serán diagnosticados y sentenciados a muerte por el uso
negligente del asbesto en Chile.

Como dijera el compañero Eduardo Miño, seguiremos luchando bajo la premisa de su
inolvidable frase, inmersa en el corazón de todo el pueblo chileno.“Mi alma qu
desborda humanidad ya no soporta tanta injusticia” .

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • eduardo miño

    A 21 años de la inmolación de Eduardo Miño: este jueves se conmemorará su muerte

  • Diseno sin titulo 5

    Conmemoración por Eduardo Miño: “Está invisibilizado el mayor genocidio industrial de Chile”

  • ilustracionpizarreno

    «A usted lo necesito»: El slogan presidencial que ayudó a ganar una huelga en Pizarreño

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×