Hace algunos días el Municipio de Maipú anunció que había obtenido la certificación «What Works Cities» de la Fundación Bloomberg de Estados Unidos por el «uso de datos de manera excepcional». El programa de la fundación promueva e incentiva a Municipios de todo el mundo a utilizar datos para mejorar la gestión. En ese sentido, el nombre de Rochelle Haynes es relevante, pues es la Directora General del programa.
Haynes tiene una trayectoria enfocada en la creación de políticas y programas para combatir la pobreza en comunidades vulnerables. Ha trabajado en los sectores gubernamental, sin fines de lucro y filantrópico, especializándose en iniciativas de impacto social desde la infancia hasta la adultez.
Inició su carrera en la United Spinal Association, promoviendo legislación sobre vivienda accesible para personas con discapacidad. Posteriormente, en el gobierno de la ciudad de Nueva York, desempeñó roles clave en vivienda asequible y servicios sociales, llegando a ser Jefa de Gabinete en el Departamento de Servicios para Personas sin Hogar. Luego, en el sector filantrópico, trabajó en 100 Resilient Cities de la Fundación Rockefeller y en Sesame Workshop, donde expandió la iniciativa Sesame Street in Communities a más de 13 ciudades, beneficiando a miles de niños y familias en situación de vulnerabilidad.
Actualmente, lidera What Works Cities, un programa impulsado por Bloomberg Philanthropies que certifica ciudades con excelencia en el uso de datos para la gestión pública. Además, colabora como consultora independiente en políticas y programas de movilidad económica y reducción de la pobreza.
Hablamos (en Inglés) con Haynes a través de una video llamada.
Rochelle Haynes, Directora de What Works Cities: «En 2021, Maipú tenía 20.000 fugas diarias de agua; hoy son solo 2.000 gracias a la gestión de datos»

¿Podrías explicar brevemente qué es la Certificación What Works Cities y cuál es su propósito principal? ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los municipios al adoptar un enfoque basado en datos?
What Works Cities fue creado por Bloomberg Philanthropies y está alojado dentro de la ONG Results for America. Se creó para ayudar a las ciudades a construir una infraestructura sólida. Cuando pensamos en infraestructura, pensamos en cómo las ciudades pueden desarrollar una base sólida de toma de decisiones basada en datos y evidencia para abordar los desafíos del momento. Eso abarca desde el cambio climático hasta la falta de vivienda y los problemas de seguridad pública. Lo que hace What Works Cities es proporcionar a las ciudades un estándar internacional de excelencia, un punto de referencia sobre lo que significa ser un gobierno local bien gestionado. Ayudamos a las ciudades a organizarse de manera metódica, táctica y práctica en la toma de decisiones sobre cómo invertir el dinero público, mejorar la infraestructura, la educación y el empleo.
¿Existe un acompañamiento a los Municipios que se certifican en el programa?

Sí. Proporcionamos asistencia técnica gratuita, ayudando a capacitar a los funcionarios en estas áreas específicas. Realizamos talleres sobre contratación pública, gestión de datos, creación de portales de datos abiertos para involucrar a los residentes, porque queremos que las ciudades tengan las herramientas y recursos para atar cabos.
Finalmente, formamos una red de más de 200 ciudades, permitiendo que compartan mejores prácticas y aprendan unas de las otras. Nuestro programa ha existido por casi 10 años y la certificación por aproximadamente 8 años.
Cuando hablamos de los desafíos que enfrentan las ciudades, nos dimos cuenta de que eran los mismos en toda América del Norte, Central y del Sur: problemas relacionados con el clima, la economía, la infraestructura y la organización de datos para tomar decisiones más informadas. Muchas ciudades trabajan fuerte por evaluar sus programas y políticas para asegurarse de que están logrando los resultados deseados.
¿Cuáles son los criterios clave que una ciudad debe cumplir para obtener la Certificación What Works Cities?
Tenemos ocho prácticas fundamentales dentro de nuestros criterios. Las ciudades deben responder aproximadamente 43 preguntas. Es una evaluación muy completa. Nuestra dirección se tomó muy en serio la creación de esta certificación, asegurándose de que establece un estándar alto pero alcanzable. Evaluamos la gestión de datos, los datos abiertos, la participación de las partes interesadas, las evaluaciones, la presupuestación, la contratación y la capacidad de liderazgo. Queremos ver si los líderes municipales toman decisiones basadas en datos, si usan paneles de control para monitorear el progreso de los programas y políticas clave. Nuestro programa tiene una escala gradual: a medida que una ciudad cumple con más criterios, puede calificar para niveles más altos de certificación, que van desde plata hasta oro y platino.
¿Qué distingue a una ciudad certificada en nivel plata, como Maipú, de una certificada en oro o platino? ¿Hay áreas específicas en las que los gobiernos municipales suelen tener más dificultades para cumplir con los estándares de certificación?
Esa es una excelente pregunta. Primero que todo, todos los niveles de certificación son importantes. Celebramos a todas nuestras ciudades. Por lo que lograr la certificación en plata es tan valioso como obtener oro o platino. Como mencioné antes, establecimos un estándar muy alto. Así que, para que una ciudad obtenga la certificación en plata, debe haber alcanzado entre el 51% y el 67% de los criterios. Si piensas en esas 43 preguntas que hacemos sobre gestión de datos, evaluaciones, datos abiertos, capacidad de desempeño, presupuestación y contratación, las ciudades certificadas en plata habrán logrado entre el 60% y el 70% de esos criterios. Eso ya es un logro increíble para una ciudad. Maipú, en muchos sentidos, es un líder. Es una de las primeras comunas de Chile en establecer un estándar de servicio basado en datos, lo cual la distinguió y ayudó a obtener la certificación. Ahora bien, para alcanzar el nivel oro, las ciudades deben cumplir con aproximadamente el 70% u 80% de los criterios. Y ese es el valor de la certificación: no exigimos un puntaje perfecto en cada área. Nos adaptamos a la realidad de cada ciudad, permitiendo que se destaquen en unas áreas más que en otras.
Para obtener oro, se necesita cumplir con más criterios, y lo mismo ocurre con la certificación en platino, que es el nivel más alto.
«No tengo ninguna duda de que Maipú pronto alcanzará el nivel oro. Son muy proactivos en el uso de datos y han adoptado estas prácticas de manera excelente. Vemos señales prometedoras en su trabajo». Rochelle Haynes, Directora de What Works Cities
¿Existen otras diferencias?
Sí. Otra diferencia entre los niveles de plata y oro es que, en oro, las ciudades deben cumplir con al menos dos métricas de resultados para los residentes, mientras que en plata solo se requiere una. Pero no tengo ninguna duda de que Maipú pronto alcanzará el nivel oro. Son muy proactivos en el uso de datos y han adoptado estas prácticas de manera excelente. Vemos señales prometedoras en su trabajo.
¿Qué tipo de apoyo proporciona Bloomberg Philanthropies a los municipios para ayudarlos en el proceso de certificación?
What Works Cities, además de proporcionar estos puntos de referencia gratuitos para que las ciudades conozcan sus fortalezas y áreas de mejora, también ofrece asistencia técnica gratuita. Piensa en la asistencia técnica como talleres que pueden durar de 8 a 12 semanas sobre temas específicos, por ejemplo, cómo diseñar un presupuesto basado en el desempeño. También brindamos mentoría a las ciudades. Les damos la oportunidad de compartir experiencias con sus pares en otras ciudades a nivel global, para que puedan aprender unos de otros y compartir mejores prácticas. Además, ofrecemos recursos de autoaprendizaje, como una biblioteca de información donde las ciudades pueden acceder a documentación sobre cualquiera de los criterios o temas que abordamos. Nuestro equipo municipal también está constantemente en contacto con las ciudades, guiándolas en el proceso y respondiendo preguntas. Es fundamental para nosotros no solo establecer un estándar de excelencia, sino también proporcionar orientación y apoyo en el camino.
Maipú conectada a 200 ciudades del mundo
Tras varios años en que Maipú hizo noticias por escándalos que tenían que ver mal uso de recursos públicos hoy los esfuerzos de la gestión parecen estar enfocados en devolverle a la comuna y a su municipio el prestigio y concentrar las energías en el buen uso de recursos públicos.
¿Esta certificación obtenida por Maipú qué significa en términos de redes para la comuna?
En términos de colaboración, somos una red de más de 200 ciudades en América del Norte, Central y del Sur. Todas las ciudades pueden conectarse entre sí, y lo hacen con frecuencia. Comparten descripciones de trabajo, hacen preguntas sobre el uso de inteligencia artificial, cómo establecer estándares y regulaciones, etc. Así que Maipú ahora forma parte de una red global de más de 200 ciudades, y seguimos creciendo.
Las ciudades están en varias partes del mundo. ¿Cómo lo hacen los municipios y los trabajadores involucrados con el tema del idioma?
Es muy importante para nosotros que estos entornos sean inclusivos.
Por eso, en nuestra red, las ciudades pueden comunicarse en inglés, español y portugués sin barreras. Si estuviéramos en nuestro foro, podrías hacerme una pregunta en español, yo la recibiría en inglés, respondería en inglés y tú la recibirías en español.
Diseñamos este sistema para asegurarnos de que no haya obstáculos en la comunicación entre los líderes de las ciudades.
What Works Cities: El caso de Maipú
¿Cuáles fueron los aspectos clave del trabajo municipal de Maipú que permitieron obtener la certificación What Works Cities? Comparado con otras ciudades certificadas, ¿Qué destacó en la solicitud de Maipú?
Maipú destacó por varias razones. Para mí, fue una combinación de su sólida gestión de datos, su liderazgo y capacidad en la toma de decisiones basadas en evidencia, y su uso del análisis del desempeño para tomar decisiones. Desde el inicio de su mandato, el alcalde tenía una visión clara sobre la importancia de tomar decisiones basadas en datos y evidencia. Quiso implementar mediciones de desempeño en la administración municipal y en las prioridades clave. Desde el principio, se crearon tableros de control, lo que fue un aspecto diferenciador. Un proyecto en particular que nos llamó la atención fue la estrategia de la ciudad para abordar las constantes fugas de agua y alcantarillado. En 2021, había 20.000 fugas diarias, lo que afectaba la calidad de vida de los residentes y dañaba la infraestructura.
¿El uso de datos fue relevante para mejorar el servicio de SMAPA?
El alcalde decidió usar datos para abordar este problema (de las fugas). Analizaron la infraestructura de la ciudad mediante datos. Crearon un tablero de control para monitorear y priorizar las reparaciones. Evaluaron y ajustaron la estrategia periódicamente. Gracias a este enfoque basado en datos, en 2024, las fugas se redujeron a 2.000 diarias, en comparación con las 20.000 de 2021. Este es el tipo de liderazgo que buscamos en nuestro programa y lo que realmente nos impresionó. Gracias. Entonces, el municipio de Maipú llevó a cabo una evaluación basada en datos sobre las fugas en SMAPA.
¿El uso de datos en Maipú se limita exclusivamente a SMAPA o se adoptará un enfoque basado en datos en otras áreas de la administración?
Lo bueno de cuando las ciudades empiezan a trabajar con What Works Cities es que estas prácticas no quedan aisladas. Nuestro proceso de evaluación está diseñado para sacar a los líderes municipales de sus áreas de trabajo individuales y fomentar la colaboración entre distintos departamentos. Cuando una ciudad logra éxito en un área, como lo hizo Maipú con SMAPA, es natural que continúe aplicando este enfoque en otras áreas del gobierno local.
Uso de IA y datos para combatir eventos climáticos
El 18 de febrero pasado Rochelle Haynes publicó un artículo donde alertó que la Inteligencia Artificial combinada con datos sólidos podría ayudar a las ciudades a anticipar, prepararse y responder de mejor manera frente a eventos climáticos.
El artículo es pertinente dada la contingencia. Hace algunas semanas incendios forestales en Los Ángeles, California, resultaron devastadores. Vientos fuertes, altas temperaturas y vegetación seca, fueron la combinación de factores que desató la tragedia. Maipú no es ajeno a las inclemencias del tiempo. Hace algunos meses fuertes rachas de vientos botaron árboles y causaron estragos en la comuna.
Le preguntamos a Rochelle Haynes sobre el tema.
Hace unos días, escribiste un artículo titulado «Cómo la IA, respaldada por datos sólidos, ayudará a las ciudades a combatir el clima extremo en 2025», donde hablas del uso de datos e inteligencia artificial para anticipar y prevenir crisis climáticas. En agosto del año pasado, Maipú enfrentó una tormenta severa con vientos fuertes, que dejó a la ciudad y la región circundante sin electricidad y con árboles caídos. ¿Cómo podrían el uso de datos y la inteligencia artificial ayudar al municipio a anticipar y responder de manera más efectiva a estos eventos?
No hay una sola ciudad en el mundo que no esté siendo afectada por el cambio climático. Por eso publicamos ese artículo. Los incendios, las inundaciones, los vientos fuertes… lo que antes parecía ser eventos excepcionales, ahora se está volviendo la nueva normalidad. Dado que esto es la nueva realidad, es necesario adoptar nuevos enfoques para mitigar los efectos del cambio climático. Una de nuestras principales recomendaciones para las ciudades es que primero organicen sus datos. Es fundamental que conozcan su infraestructura y sepan cuáles son las comunidades más vulnerables. Esto les permitirá desarrollar planes sólidos de resiliencia y sostenibilidad. Además, si una ciudad tiene buenos datos, puede aprovechar la tecnología de inteligencia artificial. Creo que este es un campo en el que los gobiernos locales pueden comenzar a experimentar con IA, y algunos ya lo están haciendo. Se están utilizando sistemas de inteligencia artificial para el análisis predictivo. Por ejemplo, ¿cómo puede la IA ayudar a predecir cuándo ocurrirá el próximo huracán, inundación o incendio forestal?
Si una ciudad sabe con antelación que es probable que ocurra un evento climático extremo, puede comenzar a prepararse con anticipación. Esto no solo ayuda a la municipalidad en su planificación, sino que también permite alertar a los residentes con tiempo suficiente. En el caso de la tormenta que mencionaste en Maipú, recomendaría que la ciudad comience a utilizar análisis predictivos para identificar cuándo podría ocurrir otro evento similar. De esta manera, podrían prepararse de manera proactiva para mitigar los impactos. También es crucial involucrar a la comunidad en este proceso.
La resiliencia y la sostenibilidad frente al cambio climático deben construirse junto con los ciudadanos.
¿Qué recomendaciones les entregan a las ciudades que logran la certificación?
Uno de los mensajes clave que transmitimos a las ciudades es que la certificación no es algo que se obtiene una vez y se deja atrás. Este trabajo es un proceso continuo, y nuestro equipo seguirá siendo un recurso para ellas. Queremos que las ciudades vean la certificación como una iniciativa de mejora continua.
¿Qué debería hacer Maipú para seguir mejorando su certificación?
En el caso de Maipú, si quieren aspirar a un nivel más alto de certificación en el futuro, les recomendaría centrarse en sus prácticas de datos abiertos. Algunas de las ciudades más avanzadas de nuestra red han desarrollado portales de datos abiertos muy sólidos.
Han hecho un gran trabajo en capacitar a los ciudadanos y organizaciones comunitarias sobre cómo utilizar estos portales. Creo que esta es un área en la que Maipú puede fortalecerse. También deberían enfocarse en la evaluación de políticas públicas.
Diseñar programas es una parte del proceso, pero construir la infraestructura para evaluarlos y asegurarse de que están logrando los resultados deseados es fundamental.
Otro punto clave es la contratación pública. Es importante que los contratos se basen en resultados y datos, garantizando que los acuerdos con terceros generen los impactos esperados. Nuestra red de ciudades puede ser un gran recurso para Maipú en estas áreas.
Para finalizar ¿Qué mensaje le entregarías a otros municipios que buscan mejorar su gestión a través de la toma de decisiones basada en datos?
Mi consejo para las ciudades que quieren mejorar sus sistemas de gestión pública y tomar decisiones más basadas en datos es que simplemente comiencen. A veces, las ciudades se sienten abrumadas por el proceso y no saben por dónde empezar. Pero lo más importante es encontrar un proyecto, una prioridad, un área de necesidad, y enfocarse en eso primero. En What Works Cities estamos aquí para ayudar en cualquier etapa del proceso, sin importar si una ciudad tiene cero prácticas de gestión de datos implementadas. Queremos trabajar con ellas porque nuestra misión es ayudar a las ciudades a mejorar su toma de decisiones con datos y evidencia. Por eso, animamos a las ciudades a realizar nuestra autoevaluación en whatworkscities.bloomberg.org. Al responder las preguntas de la evaluación, las ciudades pueden acceder a una gran cantidad de recursos y apoyo para ayudarlas a crear un plan de acción. Pero lo más importante es comenzar. Comienza catalogando tus datos, organizándolos, y utiliza recursos como What Works Cities para guiarte en ese camino.
Deja una respuesta