Rocío Faúndez, subsecretaria de la Niñez: «Reconocer a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho significa un cambio cultural»

Barbara Espinoza
agosto 31, 2022
0Comentarios
Publicidad

Rocío Faundez García, trabajadora social, ex candidata a diputada de Revolución Democrática por el distrito 8 y hoy subsecretaria de la Niñez, conversó con La Voz de Maipú cerrando el mes que conmemora a los niños, niñas y adolescentes.

Hace unos días, en el contexto del mes de la niñez, se estuvo realizando una actividad en Maipú con 31 minutos y varias otras presentaciones, ¿cómo estuvo y qué importancia ves tú en estas instancias recreativas para los niños, niñas y adolescentes?

Fue un muy lindo encuentro el que tuvimos el domingo en Maipú. Pudimos trabajar en colaboración con la Municipalidad y con Teatro a Mil, llevamos pasacalles que es como una pequeña obra de teatro que se va montando y se va moviendo, se llamaba «Alas de fuego» y así, un montón de actividades. Se juntó un grupo importante de familias, niños y niñas y hubo mucha fila para la presentación central que fue «Don Quijote» de 31 Minutos. Entiendo que hubo al rededor de 2 mil personas, así que fue un éxito.

La importancia acá fue marcar un hito en el mes de la Niñez en el contexto de que por primera vez en Chile este año tenemos ya publicada una ley de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez, lo cual implica que a cada niña, niño y adolescente el Estado de Chile se compromete a asegurarle sus derechos de una manera sistémica, que quiere decir que todo el Estado, la sociedad, el mundo adulto, tenemos que trabajar de manera mucho más coordinada para proteger integralmente sus derechos.

Antes de pasar de lleno a la nueva ley, la subsecretaría de la Niñez es relativamente nueva (2018), ¿cuáles son los principales desafíos que has visto hasta el momento desde tu rol?

Me siento súper honrada de poder liderar esta institución. Chile en 2015 se propuso crear un sistema para proteger los derechos de la niñez de una mejor manera y se creó esta subsecretaría que ahora, que ya tenemos la ley, hay una ventana de oportunidades histórica para poder convocar a todos los actores del Estado.

Es una responsabilidad y una tarea bien grande, están las voluntades de manera transversal para apoyar este tema, donde la Subsecretaría ocupa un rol de «rectoría» porque es como quien articula todos los actores para que se lleven a cabo las políticas y todos los programas que tenemos que ejercer.

En cuanto a esta ley, ¿qué crees tú que es lo que más destaca y cómo se ha avanzado en su implementación?

Por un lado está el trabajo para fortalecer el subsistema Chile Crece Contigo, un programa que acompaña desde el momento de la gestación a la primera infancia, asegurando que hayan condiciones para un correcto desarrollo y educando a padres y madres, porque nadie nos enseña cuando tenemos hijos a criar de manera positiva respetuosa. La Ley de Garantías habla de que este programa hay que extenderlo para que haya un sistema que acompañe a cada niño, a cada niña de Chile hasta los 18 años.

Por otro lado están las Oficinas Locales de Niñez. Nosotros recibimos 15, de aquí a fin de año habrá 90 más y así iremos avanzando. De aquí a 5 años la ley dice que debe haber una en cada comuna del país. Se trata de un un mecanismo que en el territorio pone a disposición a todos los servicios del municipio, por ejemplo, los Cesfam, área de educación, de vivienda, entre otros, con el fin de darle prioridad en la atención a las familias que tienen niños, niñas y adolescentes. Sabemos que todas las personas tienen que acceder a salud, por ejemplo a salud mental, pero si hay un niño cuya madre necesita atención, hay que darle prioridad porque es una manera de proteger los derechos de esa niña, de ese niño.

Y quizás lo último, a pesar de que el sistema tiene muchas más cosas, es la participación. No se trata solo de dar buena atención y dar buenas ofertas, sino además de reconocer a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho, lo supone que ellos también aporten. Tenemos que crear un Consejo Consultivo Nacional, que lo anunció el Presidente en la Cuenta Pública, ante el cual se van a tener que presentar los programas y las leyes que afectan a la niñez, para que ellos puedan dar sus aportes y sus opiniones. Vamos a tener que irnos acostumbrando a un cambio cultural.

Sobre las Oficinas Locales, ¿Maipú está considerado en esta primera etapa de aquí a fin de año?

No, todavía no, pero eso no quiere decir que no vayamos a hacer cosas todavía con Maipú porque yo entiendo que, además, se está en proceso de fortalecer su trabajo con los temas de niñez. El mismo domingo nos encontramos con la funcionaria que va a estar trabajando en eso y quedamos de juntarnos porque justamente estas oficinas de niñez no vienen necesariamente a hacer todas las cosas de nuevo, desde cero, sino que a mirar cómo cada municipio trabaja con la niñez y apoyar. Entonces, si un municipio ya tiene una oficina municipal y esa oficina trabaja súper bien, la Oficina Local de Niñez no la sustituye, sino que fortalece ese trabajo poniéndolo en relación con otros servicios.

Maipú tiene un camino que va a seguir desarrollando para la protección de su niñez, y lo que puedo garantizar, es que de aquí al 2027 en cada comuna del país van a tener que estar las oficinas.

Otra de las cosas que fue importante en su momento fue Mejor Niñez, este nuevo servicio que viene a diferenciarse del Sename, ¿cómo se ha estado evaluando este trabajo hasta el momento?

Desde octubre del año pasado, parte de lo que antes era atendido por Sename, particularmente los niños, niñas y adolescentes que ya han sido vulnerados en algún derecho y también el tema de adopción, lo toma este nuevo servicio. El Sename sigue para los chicos que han entrado en algún conflicto con la justicia, pero se está terminando la tramitación en el Congreso del nuevo servicio y ya con eso vamos a poder decir oficialmente en Chile que ya no hay Sename.

Por supuesto que el camino que hay que recorrer para que eso se traduzca en una mejora concreta para la vida de esos niños y niñas es largo, la deuda que había en Chile era grande, y si bien no depende de nosotros tenemos el deber de apoyarlo y también supervisarlo.

Se está trabajando harto en lo que es formar a todos los funcionarios y funcionarios que trabajan con los niños y con los niñas, estamos muy atentos a lo que ocurre tanto en las residencias como en los programas ambulatorios donde hay niños que siguen viviendo con su familia, pero son atendidos en algún programa.

Estamos trabajando muy estrechamente yo diría con el servicio, porque una cosa es que el servicio funcione bien y ese camino lo estamos recorriendo, pero otra cosa es que esos niños tengan las atenciones que tienen que tener de todo el resto del Estado, y ahí no hay mala voluntad, sino que lo que necesitamos es coordinarnos bien para que eso ocurra y hemos gastado pasos súper significativos en esa línea, sobre todo con temas de salud, educación, prevención del delito, entre otros.

Para ir cerrando, algo relacionado con la contingencia: ha estado en pauta en varias ocasiones casos de abuso y violencia en los colegios, y aún entendiendo que hay otros entes que revisan estas denuncias de forma más directa, como Educación, ¿de qué forma lo abordan como Niñez?

Es un súper buen ejemplo, el que tú me propones porque justamente muestra cómo funciona el sistema.

El sistema no quiere decir que la subsecretaría haga todas las cosas que tienen que ver con niñez, sino que tiene que estarlas apoyando y coordinando. Entonces, el Ministerio de Educación desde mayo está implementando un plan que se llama «Seamos comunidad», que busca hacerse cargo de todas las consecuencias de la pandemia y del confinamiento que claro, tienen que ver por un lado con los aprendizajes, pero también están todos los efectos socioemocionales, y se reconoce un incremento en la violencia.

El «Seamos comunidad» seleccionó en primera instancia a 60 comunas donde han ocurrido los hechos como de más connotación de violencia, y se está haciendo un trabajo específico con esos municipios, y también con el Ministerio de Salud, porque claramente la violencia tiene que ver con la salud mental. No solo es vivir en contexto violento. Y no se trata tampoco de apuntar solo a las familias.

La ley de garantía, una de las cosas que tiene es que si bien que son las familias las que tienen el derecho y el deber preferente de cuidar a los niños, pero también dice que el Estado tiene que dar condiciones, porque si tú pasas tantas horas trabajando -por nombrar el proyecto de las 40 horas que el gobierno esta semana le puso indicaciones y urgencias-, si tú te demoras dos horas en volver del trabajo a tu casa, obviamente que no tienes las condiciones para una crianza respetuosa sin violencia. Necesitamos sacar la responsabilidad solo del colegio, solo de la familia y plantearlo como una responsabilidad más colectiva.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • GB

    Víctimas del SENAME: Presidente anuncia comisión investigadora para casos de vulneración a niños y niñas

  • nna detenidos

    Más de 15 mil niños, niñas y adolescentes han sido detenidos por delitos de mayor connotación social desde 2020

  • furgón escolar asaltado

    Ladrones apuntaron con pistola a tía de furgón escolar y le robaron bolso a niña de 10 años

  • niñez y juventud en maipu

    Mes de la Niñez y la Juventud: Municipalidad de Maipú lanza parrilla de actividades para los niños, niñas y adolescentes de la comuna

  • hepatitis infantil origen desconocido

    A pesar de que Minsal lo descartó: confirman casos sospechosos hepatitis infantil de origen desconocido en hospitales de Chile

  • manual todo mejora

    Embajada Británica y Fundación Todo Mejora presentan manual educativo para personas que trabajan con adolescentes LGBTIQA+ en Maipú

  • NNA 1

    «Reiteradas y de larga data en el sistema»: informe revela que abusos y explotación sexual a NNA se nutren bajo protección del Estado

  • NNA jovenes niños niñes

    Depresión infantil y víctimas de agresión sexual podrían ser cubiertas por el AUGE

  • ley inhabilidad abusadores sexuales

    Este sábado comienza a regir la ley que prohíbe a abusadores infantiles trabajar con niños y niñas

  • menores

    Ley que resguarda a menores en procesos de interrogatorios judiciales avanza a su última etapa

  • jueces carta niña abuso sexual

    «Ahora tú sabes que nadie debe tocar el cuerpo de las niñas o niños»: Jueces chilenos envían carta a niña víctima de abuso sexual para explicar fallo

  • caso intento de secuestrar niños. Secuestro

    «Ya dos días sin dormir»: Denuncian que sujeto que intentó secuestrar niños sigue merodeando el sector

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×