Editor LVDM
Opinión
21 de junio de 2020

Generación COVID ¿generación perdida?

Otto Granados Presidente del Consejo Asesor de la OEI

Según la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) unos 177 millones de niños y jóvenes han visto interrumpida su enseñanza escolarizada en la región. De ellos, 27 millones corresponden a estudiantes universitarios de América Latina y el Caribe (ALC), de los que dos y medio millones, en condiciones normales, se habrían estado graduando en 2020. Probablemente esto ya no sucederá, o no en los formatos, dimensiones y calendarios habituales, y, si ocurre, se enfrentarán a un mundo distinto al que imaginaron cuando, hace cuatro o cinco años, empezaron sus estudios superiores.

No te pierdas ninguna noticia de Maipú. Ingresa tu correo y sé el primero en enterarte de lo que ocurre en nuestra comuna.
CTA NEWSLETTER DENTRO NOTICIAS MOBILE

Ahora, a menos que los formuladores de políticas públicas, las autoridades universitarias, la cooperación internacional y la comunidad empresarial puedan encontrar pronto alternativas novedosas y viables para integrar productivamente a esos egresados, su destino a corto plazo puede ser una verdadera tragedia humana, económica y social para ellos, sus familias y sus países. Pongamos las cosas en perspectiva.

Por efecto de una serie de variables, entre ellas la expansión de las clases medias,  la transición demográfica y los programas de becas y préstamos, la tasa bruta de matriculación en educación superior vino creciendo aceleradamente en ALC: mientras en 2000 alcanzó 21 por ciento, en 2018 mostraba ya, de acuerdo con la OEI y UNESCO, un valor del 50.6 por ciento. Más aún: aunque no se tienen datos agregados para todos los países de la región, se estima que la incorporación de jóvenes de familias pobres explica aproximadamente el 45 por ciento de ese incremento. Si el impacto económico de la crisis sanitaria es tan grave como se pronostica ¿puede esta generación estudiantil convertirse en una generación perdida? Veamos.

Una de las expresiones más interesantes de la emergencia ha sido la explosión de reportes, diagnósticos, encuestas o estudios acerca de cómo abordar provisionalmente la anormalidad escolar (solo Google arroja mil 190 millones de resultados a la entrada “Covid y educación”) lo que evidentemente se explica por la necesidad de identificar información sobre buenas prácticas y modalidades para proveer un cierto servicio educativo en casa, usar la tecnología, preparar materiales didácticos, atenuar pérdidas de aprendizaje o aplicar evaluaciones, todo lo cual suena bien.

Lo que es menos claro, sin embargo, es el tratamiento fino respecto de grupos específicos como los estudiantes universitarios que egresan este año, en plena recesión, o lo harán en los dos siguientes que serán, si acaso, menos malos.

Por consecuencia, la primera asignatura es entender el aspecto humano, esto es, psicológico y emocional, del nuevo egresado que recién pensaba en sus opciones profesionales. No disponemos aún de información concluyente, pero algunas cifras parecen alarmantes. En Estados Unidos, por ejemplo, encuestas de abril pasado (Active Minds) muestran que entre el 80 y el 91 por ciento de los estudiantes universitarios están padeciendo sentimientos profundos de estrés, depresión, ansiedad o soledad, lo que tendrá un efecto relevante sobre su equilibrio personal y puede llegar, como sugiere una guía reciente de la OCDE y Harvard, a agotar “las reservas psicológicas de todos, incluidos estudiantes y maestros”.

Es urgente, por tanto, la formulación y la ejecución de una política orgánica y de largo alcance en los sistemas universitarios para ayudar a los estudiantes a recuperar la seguridad y la confianza en su presente; pensar en su futuro en un contexto frágil, impredecible y sombrío, y sobre todo reconstruir el “circuito de recompensa” (emocional, motivacional y cognitivo) para que puedan incorporar este drama al resto de su existencia y su entorno, y estar en condiciones de salir adelante.

La segunda prioridad es afrontar la crisis del empleo entre los egresados. Partamos de que todas las estimaciones económicas son muy malas, que la salida puede no ser rápida y que por factores diversos la inserción laboral de los universitarios ya exhibía antes y durante la pandemia serias dificultades; en el caso de México, por ejemplo, el grupo más afectado por la pérdida de empleos registrados en el IMSS en mayo fue el de los menores de 29 años. Ahora no funcionarán las transferencias directas o temporales, al menos para este colectivo, sino que es indispensable articular y financiar, con presupuesto público, políticas focalizadas que faciliten la absorción de un capital humano calificado, en el que ya se invirtió, en los sectores más productivos y que muestren una tendencia más rápida hacia la recuperación. De otra suerte, ese talento ya formado puede traducirse en una pérdida tal vez irreparable.

La tercera cuestión es el financiamiento público. Las universidades enfrentarán, lo mismo en ALC que en Europa, una agria competencia por la asignación de recursos contra el gasto en salud y los programas de estímulos económicos. Por ende, es imperativo que las autoridades educativas y universitarias demuestren que bajo ciertas condiciones y supuestos, entre ellos que las diferencias de ingresos responden a la mayor o menor disponibilidad de capital humano bien calificado en relación con su oferta, el gasto eficiente en educación superior obtiene no solo un retorno mucho más elevado para un país y a mediano plazo se paga solo, sino que también mejora los niveles de productividad, innovación y competitividad, variables clave para los sectores ganadores en la fase post-Covid.

Finalmente, en algunos países, una de las fuentes más dañinas de inestabilidad emocional y económica será la imposibilidad de pagar las deudas estudiantiles, problema que ya se arrastraba, ahora acentuado si consideramos que en ALC la provisión privada de educación superior representa ya, en promedio, 50 por ciento de la matrícula total, y 35.2 por ciento en el caso de México.  Solo en EEUU hay 44 millones de personas con este tipo de adeudos por 1.5 trillones de dólares (más intereses a tasa fija de hasta 9.6 por ciento) y 4 de cada 10 tal vez no alcanzarán a pagarse en una vida laboral. 

En Chile, donde más del 70 por ciento de los estudiantes va a una universidad particular y tiene un modelo muy peculiar de financiamiento privado con aval del estado, 616 mil estudiantes deben unos 4 mil 500 millones de dólares y el 27% estaba en mora desde antes, y algo parecido sucede en Colombia. En México se estima que menos del 1% de los estudiantes recurren a crédito privado para pagar su carrera. Con la crisis económica, es evidente que no podrán pagarse esas deudas y los gobiernos deberán instrumentar un programa selectivo de rescate, semejante a los que se aplicaron en el pasado, por ejemplo, con el sector financiero.

En suma, si se quiere evitar que las opciones de recuperación, crecimiento y desarrollo de los países de la región estén condenadas al fracaso, los gobiernos tendrán que darle la máxima prioridad política y presupuestal a una educación innovadora y de calidad. De ello dependerá evitar que esta sea, también, la era de una generación perdida.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal

    En esta segunda edición de Juntos Avanzamos, conversamos con la directora de Salud Municipal (DISAM), Patricia González, con quien profundizamos acerca de las mejoras en la oferta e infraestructura para la comunidad, especialmente en lo que respecta a la Red de Farmacias Municipales.

  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×