En esta cuarta entrega de Huellas Históricas de Maipú, el historiador Óscar Riquelme cuenta la formación de una de las villas más conocidas de la comuna, la Villa CIC El Alto.
Construida gracias al impulso de la compañía de productos del hogar y colchones, en este capítulo se profundizará sobre la historia de la empresa en Maipú, sus múltiples intentos por edificar viviendas para sus trabajadores y la disposición del gobierno comunal de la época.
«El 2 de abril de 1957, la CIC le pide al municipio que le certifique que no existe prohibición para instalar villas. La compañía quería obreros que vivan en la comuna», establece Óscar Riquelme.
La lucha de CIC por construir una villa en Maipú
Llamada en un principio como la Fábrica Unida de Catres S.A, la empresa nace de la unión de «cinco pequeñas fábricas bajo el amparo de un incentivo gubernamental que buscaba ampliar el acceso a una cama en un país donde dos de cada tres personas dormían en el suelo», señalan en Memorias CIC.
«Dos años después de ya estar instalada en Esquina Blanca con Camino Melipilla, le va a solicitar a la municipalidad usar los terrenos que están al frente de la empresa, lo que hoy es Villa México, pero que en esos años era el Fundo El Toro. Entonces, pide los terrenos para crear campos deportivos y campos de recreación para los trabajadores, quienes vienen de San Bernardo o Recoleta. La empresa buscó generar espacios que fomentaran la sociabilidad entre los trabajadores», cuenta Óscar Riquelme Gálvez.
Ante la negativa de los dueños del fundo, la empresa siguió en la búsqueda de terrenos. Luego de poner el ojo en un terreno colindante a la empresa, CIC finalmente llega hasta el Fundo El Alto, que pertenece a la sucesión Suárez Fogar, pero les dicen nuevamente que no.
«CIC intenta instalar una esfera de influencia de la empresa en El Alto, pero también en la parcela 21 del fundo El Llano, que estaba en Segunda con Cuatro Álamos, para construir unos campos deportivos para los trabajadores, pero la municipalidad les va a decir que no», continúa relatando el historiador.
A partir de 1965 comienza otra etapa, acompañada con el dictamen del primer Plan Regulador Comunal, lo que le permitió al Estado expropiar los principales fundos del casco histórico de Maipú y urbanizarlos.
En este contexto, el 1 de abril de 1965 CIC presenta un proyecto que contemplaba la construcción de 288 viviendas, plan que fue rechazado, considerando que eran demasiados hogares en comparación a otros proyectos de cooperativas.
José Luis Infante Larraín, alcalde de la época, junto a los regidores les dicen a la empresa que «no van a construir ninguna villa en el fundo El Alto», cuenta Riquelme.
Gracias a la reforma a la Ley de la Propiedad Social, en 1967, que facultaba a las corporaciones a construir propiedad social, CIC pudo el 15 de octubre de 1968 volver a presentar su plan. «Percatándose de todo estos cambios, la empresa CIC se acerca a la Municipalidad de Maipú a presentarle un proyecto en el fundo El Alto, ya que la CORVI y la CORMU nunca ponen el ojo en ese terreno», narra Óscar Riquelme Gálvez.
Dentro de los aporte que realizó la empresa a sus trabajadores, el historiador maipucino comenta que «en 1969, la compañía le ofrece a 267 trabajadores, para que adquieran viviendas en otros proyectos habitacionales públicos, cayendo la mayoría en Villa México. Otros aportes de viviendas para sus trabajadores, que realizan más adelante, son el 26 de abril 1974, a 36 trabajadores; el 16 de mayo del mismo año, a 33 trabajadores y el 29 de julio de 1974 a 5 trabajadores, siendo el último registro de aporte para sus trabajadores».
En total, fueron 632 los trabajadores que se vieron beneficiados por estos aportes de viviendas.
¿Dónde ver el Capítulo de Huellas Históricas de Maipú?
Además de lo relatado anteriormente, en esta entrega se explica sobre el cordón empresarial de Maipú – Cerrillos y su importancia en la comuna, también sobre el auge del plan de estatización del gobierno de Salvador Allende y su final a mediados de la década de los 70’s.
De igual forma, se revelan otros datos relevantes respecto de otras villas maipucinas que se impulsaron en la comuna gracias al sector empresarial y la visión de la época.
Esto y mucho más, lo podrás encontrar en este cuarto capítulo de «Huellas Históricas de Maipú», el que ya está disponible en el canal de Youtube oficial de La Voz de Maipú.
Deja una respuesta