El ex jefe de gabinete de la diputada Viviana Delgado, Marco Soto Bobadilla, enfrenta las semanas previas a las elecciones a la alcaldía con entusiasmo. Quien militó por 16 años en la Democracia Cristiana habló sobre seguridad, medioambiente y recuperar el sentido del Maipú de la Independencia.
Maipucino y también fundador de “Ciudadanía Política”, movimiento enfocado en impulsar dirigentes sociales a puestos políticos, hizo especial hincapié en la participación ciudadana y se refirió a contingencias de la administración actual, además de clarificar las propuestas de su campaña.
El Ingeniero Civil en Informática se presentó a las elecciones en calidad de independiente por la Izquierda Ecologista Popular, pacto que incluye a los partidos Popular, Igualdad y Humanista, además del Movimiento Ecologista y el Movimiento Socialista Allendista.
Con ánimos de que regrese el sentido de democracia a la comuna, Marco Soto habló con La Voz de Maipú. Te invitamos a leer la entrevista completa.
¿Cómo nace tu trayectoria política?
Partí siendo catequista en la parroquia Santa María de la Esperanza. Yo siempre lo destaco porque esa fue mi formación de vocación de servicio que tengo hoy día. Eso fue como a los 18 años más o menos. Ahí fue mi llamado a la vocación de servicio.

Los cristianos tenemos una formación que es servir al prójimo dando tu vida. Entonces, en esa búsqueda de servicio, vi la política como una manera de servir a los demás, y así fue como llegue a vincularme en esos tiempos a la Democracia Cristiana (DC). A los 22 años ya estaba militando, pero al tiempo me encontré con un partido que finalmente era una agencia de empleos, como la mayoría de los partidos de la época.
Estuve 16 años intentando hacer un cambio dentro de la DC. Participé en un Movimiento que se llamaba “Refundación”, donde buscábamos que el partido volviese a sus raíces, con esa lucha histórica que tuvo con los principios humanistas cristianos, pero se perdió en el camino y me di cuenta que estaba lleno de gente que estaba buscando puestos de trabajo más que cambiar la sociedad. Tratamos de cambiarlo, luchamos mucho, pero finalmente renuncié.
¿En ese momento inicia el movimiento «Ciudadanía Política»?
Hubo un quiebre donde me pregunté: ¿Qué estoy haciendo?, y me di cuenta que más que cambiar el partido, había que cambiar la sociedad. Entonces, tras la renuncia, formé un movimiento llamado “Ciudadanía Política” donde apoyamos a dirigentas sociales, gente de a pie que no estaban ni ahí con la política, pero yo creía que debían estar activos en este mundo porque eran un aporte.
Casi siempre a los dirigentes sociales los usaban para panfletear, para las campañas, pero nunca les daban la oportunidad para ser líderes en la política. La diputada Viviana Delgado, por ejemplo, es una vecina que apoyamos con este movimiento y nos fue súper bien en la campaña a la alcaldía, sacamos una buena votación, más de 39 mil votos, y luego la postulamos como diputada y llegó al Congreso.
Bajo ese movimiento asesorábamos gratuitamente a las personas que no tenían conocimientos sobre cómo funcionaba una campaña.
Adentrándonos en lo que es su propia campaña, ahora, mantiene un énfasis en la lucha medioambiental y en el hacer de Maipú una comuna más sustentable.
Nuestro foco de campaña es hacer una eco-comuna inteligente. Nosotros queremos rescatar el sentido del ecologismo y ponerlo en práctica. Sentimos que el mundo ecologista, ambientalista y animalista necesitan una voz, y necesitan que se realice la gestión municipal de forma concreta.
Lo que queremos hacer es proyectarnos en los próximos 50 años, no solo pensar en las próximas elecciones, y en eso yo creo que están al debe las gestiones tanto las de ahora como las del pasado. Se han preocupado mucho de la figura mediática del alcalde y no del trabajo, del proyecto en sí. Creemos que la trascendencia tiene que ir en las ideas y no en la persona.
Nosotros estamos proponiendo un proyecto de cuatro años, que después sea liderado por una nueva administración, pero no en mi figura, yo no voy a ir a la reelección. Queremos potenciar esto del ecologismo como idea central y poner a las personas en el centro de la gestión y sobre todo la participación ciudadana, queremos hacer elecciones periódicas, para que la gente sea la que decida en forma vinculante, no solamente consultiva, en las decisiones que se vayan tomando en la gestión.
Dentro de estos cuatro años, ¿cuáles serán las prioridades del proyecto y qué cambios vería la gente?
Primero, queremos partir poniendo los pilares para que sean efectivos los próximos cincuenta años. En estos cuatro años, vamos a poner los cimientos, como lo es la participación ciudadana, la seguridad, un Maipú más verde y humano, más deporte, más cultura y recuperar el sentido histórico de nuestra comuna.
En forma concreta, el tema del reciclaje hoy en día Maipú lo externalizó, y nosotros queremos que sea parte de la gestión del gobierno local. No podemos dejárselo a empresas que podrán tener la mejor de las intenciones, pero queremos que sea parte de la cultura municipal.
Por ejemplo, si llevamos bien a cabo el tema del reciclaje, podría generar ingresos para el municipio y hacer que lo que hoy estamos pagando de basura sea gratuito. Si el reciclaje lo hacemos bien y vendemos la basura, el día de mañana los vecinos de Maipú tendrán costo cero en la recolección de basura.
En el sentido histórico, queremos recuperar el sentido del Maipú de la Independencia. Queremos hacer una ruta turística para Maipú y así generar ese sentido histórico. Que vean embanderado Maipú todo el año, que se vea el folklore en la calle, hoy tenemos el folklore en distintas organizaciones, pero está oculto. Queremos recuperar las plazas para que sean un lugar de encuentro para los vecinos.
Delincuencia
Marco Soto Bobadilla es un fuerte crítico de la ausencia del gobierno local y nacional en sectores que, según sus palabras, «han sido tomadas por traficantes». Además, consideró excesivo el gasto realizado por la administración municipal en el Festival Musical realizado en la quincena de septiembre. «Ahora mismo, estamos gastando el 2% del presupuesto del municipio en prevención y hace unos días se gastó mucha plata en un evento en el Templo, entonces yo les preguntaría a los maipucinos si están de acuerdo a que esa plata se destine a eso y no en seguridad, cuando es la prioridad actualmente».
Por otro lado, mostró su apoyo al proyecto de ley que busca fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito. «Yo creo que tiene que ir en esa línea, los funcionarios están coartados por la ley, no pueden hacer mucho, solamente de forma reactiva», mencionó el candidato.
Usted señaló medioambiente y cultura como sus prioridades pero tal parece que dentro de las mayores urgencias para la gente está el mejorar la seguridad, ¿qué propóne para enfrentar la delincuencia?
Es que si recuperamos las plazas de todos los barrios y ponemos cultura ahí, vamos a generar el sentido histórico de nuestra comuna y vamos a prevenir la delincuencia. Haremos que los jóvenes se vayan al folklore, tengan otro incentivo para participar, por lo que es una medida de prevención y luchamos, además, contra el microtráfico.
Hemos recorrido los barrios y también hemos estado en lugares abandonados, no solamente por el municipio, sino por el Estado en general. Tenemos que hacer un trabajo constante como municipio donde la cultura y el deporte vayan ligados a la protección.
Hoy los cuadrantes que tenemos de seguridad fracasaron. La gente tiene miedo de revelar quienes son estas personas involucradas al tráfico y tenemos que encontrar la forma de protegerlos, que ellos puedan denunciar, pero en forma segura.
El municipio tiene que estar detrás de la denuncia e intervenir las villas tomadas por estos delincuentes y no solo derribarles las casas. Hay que mostrarles a los jóvenes que hay otras oportunidades, porque si no se les muestran otros caminos, los jóvenes van a ir a vender droga porque es la forma más rápida de conseguir dinero.
Lo más importante es la presencia permanente del municipio, no solo para las elecciones. Hay muchas fundaciones que hoy están trabajando con esos jóvenes y se sienten solos. No es ir a regalarle una pelota de fútbol o una copa, sino que estar ahí con financiamiento para que ellos puedan trabajar.
Se ha mencionado que la municipalidad carece de ciertas facultades para combatir la seguridad y se ha debatido si esto cambia y se le entregan más herramientas, ¿estás de acuerdo con eso?
Sí, en el Congreso hay muchos tipos de leyes donde se ha discutido el darle más facultades a los funcionarios municipales de seguridad. Entonces, sí, necesitamos que tengan más facultades, que los puedan retener, hacer controles de identidad, que puedan apoyar a Carabineros en sus funciones porque sabemos que ellos están superados también.
Necesitamos más recursos, hoy hay 18 motos en Maipú y es muy poco para la rapidez que se necesita para mostrarle seguridad a la gente. Los vecinos me han dicho que no solo basta con que pongan luminarias. Una de nuestras medidas es poner luminarias en los principales paraderos, se necesitan las cámaras, por supuesto, son disuasivos, pero lo que necesitamos es prevención y ahí el tema de la cultura es esencial.
Inclusión, administración interna y el escenario eleccionario actual
En esta sección temática, el Marco Soto mostró su preocupación sobre la falta de acompañamiento y financiamiento para apoyar la inclusión en Maipú, además de referirse a los cuestionamientos que surgieron tras la muerte de una funcionaria municipal, argumentando que «el clima laboral es tenso».
Finalmente, mostró su visión sobre el clima eleccionario actual y reflexionó sobre los candidatos elegidos por los partidos para los próximos 26 y 27 de octubre.
¿Alguna otra temática de urgencia que usted vea en la comuna?
La inclusión. La inclusión no es solo golpearle la espalda a la gente que está preocupada por el mundo TEA. La inclusión es acompañar a esas familias, muchas mamás que están sacrificando sus vidas acompañando a sus hijos y se sienten muy solitas.
Queremos como municipio, con recursos, acompañar a todas estas asociaciones, que hacen una labor maravillosa, pero que se sientan acompañados por su municipalidad y no solo con fondos regionales, sino con fondos municipales, y no solo en periodo de campaña o cuando el tema sale a la luz pública, sino de forma permanente.
Ellas tienen la necesidad de acompañamiento de personas especialistas en la materia, de personal técnico y también enseñarles a los vecinos de qué se trata, cómo apoyarlos, cómo acompañar a estas personas y que no sean vistas como algo apartado de esta sociedad.
Hace unas semanas ocurrió un lamentable hecho en relación a una funcionaria municipal, y se habla de un ambiente tenso entre la gestión y varios grupos de funcionarios ¿cómo manejarías puertas adentro tu administración?
El tema de hacer una reingeniería en el municipio, tiene que ver con los funcionarios municipales. Ellos tienen que ser partícipes y actores principales de los cambios que queremos hacer. Siento que uno de los puntos débiles de esta gestión es, justamente, el trato con ellos.
Más allá del terrible caso que ocurrió, he recibido mucho reclamo anónimo de trabajadores que sienten que el clima laboral está tenso. Hay una mala relación entre jefatura y funcionarios de años, no se sienten respetados y hay que valorar la experiencia, hay que escuchar a los funcionarios.
Siento que no se le está sacando todo el provecho a la gente buena del municipio porque no se les da el espacio para que ellos opinen y den ideas. Es fundamental que trabajemos como equipo y de forma mancomunada.
Finalmente, ¿qué podrías comentar sobre el escenario eleccionario?
Primero, creo que hay que recuperar el sentido de la democracia, sobre todo en las elecciones locales. Se perdió eso de elegir el representante de las vecinas y vecinos de una comuna. Aún está revuelto el escenario político y los partidos deben cambiar esa pugna que tienen de poder.
Maipú es muy atractivo porque somos una de las comunas más grandes y con mayor cantidad de electores del país. Por lo tanto, se tiene que reorientar y enfocarse en lo que tiene que ser la democracia, que es elegir a un vecino que te represente, no es elegir a un alcalde como una autoridad máxima casi como un semidiós, y en ese aspecto, tú ves que los partidos políticos ponen gente que son las cúpulas de sus partidos, gente que es una figura mediática, en vez de elegir a personas locales.
El Frente Amplio, yo creo que su error fue ese, no elegir a alguien de su comuna porque hay militantes acá en Maipú, lo mismo los Republicanos. Yo conozco mucha gente buena de los Republicanos, que son maipucinos y no los eligieron. Si se siguen cometiendo esos errores, va a haber una brecha entre la ciudadanía y los partidos políticos.
Yo soy una persona común y corriente, sencilla, pero soy maipucino y quiero trabajar con mis vecinos y vecinas, estoy trabajando con dirigentes sociales, con organizaciones locales y eso es lo que queremos, recuperar el sentido.
No queremos atacar a nadie, queremos mostrar lo que queremos hacer a futuro. Obviamente, vamos a criticar las cosas malas que se están haciendo actualmente, reconocer las cosas buenas, pero en ataques personales no vamos a caer y esperemos que sea una campaña limpia, que esté enfocada en la idea y el futuro de Maipú.
Deja una respuesta