Mauricio Pavez, presidente de la Coordinadora Docente de Maipú: «Nosotros estamos exigiendo que el foco de desarrollo e inversión sean los profesores»

Marlene Valladares
marzo 5, 2016
0Comentarios
Publicidad

La voz de Maipú tuvo el agrado de reunirse con Coordinadora Docente de Maipú, con el fin de conocer un poco más de ellos, de dar a conocer a la ciudadanía el rol que cumplen en nuestra comuna. Hablamos directamente con Mauricio Pavez, quien es el presidente de esta organización social, él aclaró todas las posturas de la Coordinadora.

«La Coordinadora Docente fue creada a finales del año 2014, luego de la gran movilización que se produce tras la agenda corta. Nace por un descontento hacia la dirigencia del Colegio de Profesores de Maipú, liderada por el Partido Comunista, por lo que fue necesario crear otra instancia que fuera más representativa que el Colegio de Profesores». Comenta como se dio inicio a esta organización social, Mauricio Pavez.

«Somos una de las comunas más grande, que tiene más colegios municipales y que agrupa a más profesores. Son 26 colegios municipales y son casi 400 los profesores que pertenecen a la Coordinadora Docente y estamos sumando ahora también a los colegios particulares subvencionados», dice Mauricio Pavez.

La Coordinadora es una organización funcional y su objetivo es otorgar bienestar y dignidad al docente en su trabajo y en su vida.

¿Cómo han sido este año de trabajo?

Ha sido un año intenso, tuvimos casi 2 meses de movilizaciones en donde prácticamente las 26 escuelas estuvieron en paro aquí en Maipú.

Reclamando por el tema de la carrera docente que al final, todos los reclamos, todos los pies en la calle no sirvió de nada. Se aprobó tal cual estaba, con pequeñas modificaciones y siguiendo con un criterio que tiene una lógica de mercado que no entra a la escuela, sino que siempre está diseñado como una directriz, como si la escuela fuese una empresa.

¿Cuál es su relación con el Colegio de Profesores?

Hoy no tenemos ninguna relación con el Colegio de Profesores. Hoy nosotros estamos en una campaña para ir por el Colegio de Profesores, para recuperarlo. Básicamente no tenemos relación con el Colegio de Profesores. Dentro de la Coordinadora somos muchos colegiados, pero no comparto la directriz que está siguiendo ni el comunal del Colegio de Profesores, ni el nacional tampoco.

¿Qué piensan de nueva carrera docente?

Nosotros decimos tajantemente que la carrera docente no es nuestra carrera, porque es una carrera que está pensada desde la empresa.

La principal falla es que se saca el foco de la calidad de la escuela y se tiende tercerizar todas las evaluaciones.

 Nace un nuevo foco de negocio con la nueva carrera docente, viene más agobio laboral para los profesores, porque ahora la cuestión es competir aquí. Es una carrera en que estás compitiendo para que te suban la remuneración y porque no te echen de la pega.

No es una carrera como nosotros lo pensábamos, que era una carrera que venían de la escuela hacia a fuera, sino que aquí viene desde el ministerio hacia dentro, dejando fuera toda la comunidad.

Con la reciente carrera docente se aprueba que los profesores se certifiquen con un portafolio, por ejemplo. Antes, yo no digo que sea un buen sistema, pero se tomaba la opinión de un par tuyo, la opinión de los directivos, se tomaba la opinión tuya, porque te autoevaluabas, y un portafolio. Pero hoy en día se sacan todas las variables que pertenecen a la escuela y queda solamente un portafolio que lo revisa una persona que probablemente ni siquiera te conozca.

¿Cómo ha sido la convocatoria de la Coordinadora Docente?

Yo creo que hay mucha rabia dentro del profesorado y necesitan espacios de participación que el Colegio de Profesores no da, entonces al nacer la coordinadora es un espacio en el cual los profesores se sienten acogidos, porque básicamente no pertenecemos a un partido político tradicional, no seguimos la lógica que siguen los partidos políticos, sino que más bien estamos abocados a reunirnos como un grupo de personas con ideas, que tiene sensaciones, que le pone el termómetro a la sociedad y que lo podemos discutir, que podemos generar instancia de participación de todo, independientemente de su condición política sea de izquierda de derecha.

¿Cuál es una de las problemáticas que ve en la educación pública?

Hoy en día un senador no tiene idea sobre lo que pasa dentro de una escuela, por ejemplo. Pero ellos toman las decisiones de lo que pasa dentro de la escuela, por muchos estudios que tengan y lo demás, las escuelas son núcleos súper diferentes, súper variables, no todas las escuelas son iguales, cada una de las escuelas que hay en Chile son diferentes, por lo tanto tratar de medirlas y estandarizarlas eso es súper complicado y habla de una lógica política que se está llevando en Chile, que de una u otra forma es hacerle caso al empresariado como los verdaderos expertos, en vez de nosotros que estamos trabajando ahí.

Eso es lo que queremos revertir, por ejemplo, tomándonos el Colegio de Profesores, llevando candidatos a concejales, candidatos a diputados, queremos que la población se empodere de esta política y que participe de esta política. Eso es lo que representa la Coordinadora Docente.

¿Cómo se han relacionado con los colegios particulares subvencionado y los privados?

Es casi único el sistema educacional chileno, en donde nosotros tenemos 3 tipos de educación.

Entendiendo que el particular subvencionado recibe dinero del Estado para lucrar, sin embargo, los profesores de los particulares subvencionados están en pésimas condiciones laborales, porque están con un código del trabajo detrás, pero también porque están con empleadores que no son profesionales porque su interés es lucrar, su interés es sacar plata.

El problema está es que hay mucha rotación de profesores, hay mucho temor en formar sindicatos, por ejemplo, básicamente porque el empleador también se lo impide, porque tú creas un sindicato.

Nosotros lo vemos que la unión que nosotros tenemos que hacer con las escuelas particulares subvencionadas es una unión estratégica digamos en la cual tenemos que comenzar a actuar coordinadamente, o sea si tocan a un profe nos tocan a todos, ese es el tema.

Los privados es otro mundo. Los privados tienen una iniciativa propia, lo que lo salva a ellos, es que lucran, pero no con la plata de todos los chilenos, sino que con la plata de los cabros que están ahí y ellos saben a lo que van.

El tema está en que el particular subvencionado, es un nicho de negocio mentiroso, que te dicen que las escuelas particulares subvencionadas son mejores que las escuelas municipales y eso es mentira, todas las escuelas son iguales. No hay escuelas ni buenas ni malas, lo que se mide acá son puntajes segregadores.

Con las escuelas particulares de Maipú no tenemos comunicación, porque es un nicho de comunicaciones que son súper cerrados, generalmente es familia la que se desarrolla dentro de las escuelas, es complejo la relación que se produce.

¿A favor o en contra de la desmunicipalización?

De como se plantea hoy en contra. Es una desmunicipalización cubierta digamos. Las escuelas deben volver al Estado, no pueden volver a agencias que se tercericen (…) Yo creo que es el día en que las escuelas tenga que volver al Ministerio de Educación y punto, como era antes de los 80 nada más.

El Ministerio de Educación tiene que asumir su rol y decir bueno, yo soy el que administra las escuelas. Eso significa universalidad en temas, de por ejemplo, los sueldos, hoy vemos que en Maipú se paga mejor que en Estación Central, siendo que desempeñamos la misma función.

La desmunicipalización que se quiere implementar es una municipalización encubierta. Llegamos muchas veces a libertad de moverlo todo, y va a pasar lo mismo que pasa con la carrera docente, tratar de moverlo todo pero finalmente no cambiar nada. Formar un marullo gigante que crean opinión y todo lo demás, pero finalmente lo que cambia efectivamente en la práctica no es nada, ese es el temor que nosotros tenemos.

Lo que nosotros queremos es que las escuelas vuelvan al Estado y que vuelvan fundamentalmente al Ministerio de Educación y este a través de sus provinciales y de otros mecanismos se hagan cargo de lo que pasa, pero que no sean el último eslabón de la cadena, sino que ellos sean realmente los responsables de la educación.

¿Cuál es el proyecto de la Coordinadora Docente para este año?

Lo primero es recuperar el Colegio de Profesores, es una necesidad imperiosa que nos hemos planteado como Coordinadora Docente. Este año hay elecciones nos vamos a presentar con una lista para las elecciones y esperamos ganarla por lo demás.

En el área política si se puede llamar así, vamos a presentar desde la Coordinadora candidatos a concejales básicamente, porque entendemos que también desde la municipalidad no se ha hecho muy bien las cosas, porque ellos tienen una lógica empresarial.

Es importante recuperar el Colegio de Profesores, tener un representante en el concejo municipal, para nosotros es súper importante, eso en plano político.

Como otro plano, seguir presentado un proyecto, que se haga sentir que es fuerte que nosotros no estamos de acuerdo con esta carrera docente y que no es nuestra carrera.

No queremos una educación en Chile en donde los profesores sean sistemáticamente evaluados por agente externos, nosotros queremos una evaluación, una escuela que sea democrática, donde el director, el jefe de UTP, los docentes directivos, los profesores, la comunidad, los alumnos se empoderen de la escuela y ellos formen la sociedad. Que no se venga de afuera a decir lo que tenemos que hacer, nosotros más que nadie sabemos por lo que pasa dentro de los colegios y lo que pasa con los chiquillos.

Yo creo que por ahí va el tema, queremos levantar propuestas políticas y queremos levantar también propuestas pedagógicas interesantes que nos sirva para el debate y para cambiar la carrera docente, nosotros entendemos que es un paso en falso que dio el gobierno y que tenemos que cambiar

¿Cuáles son sus críticas a la Corporación de la Municipalidad de Maipú?

En esta municipalidad no se invierte en profesores, no se invierte en capacitación, la capacitación que se da viene del Ministerio de Educación.

Lo más que nos dan a nosotros desde la Corporación son 40 o 30 lucas, que se dieron para el día del profesor, como un gran reconocimiento, que fue la misma plata que tuvimos que ocupar para pagar al abogado.

Tienen un profundo desconocimiento de la realidad de los colegios, tienen un profundo desconocimiento de los contratos de trabajo que ellos le hacen a sus profesores, tienen un profundo desconocimiento de lo que pasa al interior de las escuelas.

La Corporación Municipal administra sus 26 colegios como si fuéramos una empresa. Ellos no han entendido que la escuela no es una empresa, la escuela es un lugar en donde los alumnos se van a educar, la escuela es un lugar político donde nos vamos a desarrollar como personas. Para eso necesitamos tener bien a la materia prima que son los profes.

Hoy en día la Corporación paga los sueldos, paga las imposiciones, pero es cumplir su obligación nada más. Lo que nosotros estamos exigiendo que el foco de desarrollo ahora sean los profesores, que el foco de inversión sean los profesores. A nosotros no nos sirve de tener 5 o 6 buses, a nosotros no nos sirve que tengamos lleno de datas, de computadores, si no sabemos cómo ocuparlos.

O sea, llegan con tecnologías, dicen ya vamos a comprar tecleras, tienen todos tecleras y ¿de qué nos sirve? ¿te pedimos nosotros? ¿necesitamos realmente la tecleras? y gastamos una millonada de plata en eso, ¿hacen Ferias de Matrículas? en donde se gastan millones de pesos, plata que son de alumnos vulnerables ¿para qué?

Las realidades de las escuelas son diferentes, por ejemplo, tú no puedes comprar el Liceo Nacional, que es una escuela que claramente selecciona, con el Liceo San Luis, que estay con todos los cabros ahí que vienen de una realidad, que están desviados, que tienen necesidades, que se descompensan con facilidad.

Ellos necesitan otro tipo de educación, ellos necesitan una educación que es más social, más ciudadana. Lo único que estamos haciendo es reproducir pobreza nada más, pobreza con notebooks, pobreza con tecleras, pobreza con canchas, pero seguimos reproduciendo pobreza no damos el paso más allá.

Yo creo profundamente que la Corporación de Educación no cree en que la educación sea emancipadora, ellos creen que la educación reproduce la pobreza que vivimos.

Lo que nosotros queremos es que se les ofrezcan oportunidades, pero oportunidades de desarrollo político también, oportunidades donde el cabro pueda expresarse y exigir.

¿Cuál es la demanda de la Coordinadora Docente contra la Codeduc?

Teníamos una demanda de más de 100 profesores contra la Codeduc, porque ellos se han demorado un año en dar respuesta a la ley que da titularidad a los profes, por ambigüedades, porque no conocen lo que pasa dentro de las escuelas, porque tienen un desorden administrativo gigante dentro de la Codeduc.

El estatuto docente señala claramente que una corporación municipal no puede tener más profesores a contrata -plazos año a año-, sin embargo, nos encontramos con una realidad completamente distinta: que el 70% de los profesores, un poco menos en la comuna, pero sé que más del 50 % están a contrata, contraviniendo la ley, lo que no pasa solamente en Maipú, sino que en todas las comunas.

Por decirlo en un vocabulario bien procolalico, los alcaldes se hacen lo huevones con esto. Tenemos casos de profesores que llevan 15 años a contrata. Si lo despiden después de eso, perdiste los 15 años no te pagan nada, te vas cero pesos.

Lo que viene a hacer esta ley es reparar la mala interpretación, el hacerse leso de los alcaldes y le da titularidad a los profesores que tienen 3 años de servicio en la misma comuna continuos o 4 años descontinuos y que sean docente de aula, por lo demás ese ejercicio de decir docente de aula, yo no conozco un profesor que no haga aula en una escuela.

¿Qué es lo que se hace en marzo cuando se promulga la ley? Tuvimos una reunión con el alcalde, con sus directivos, con el gerente, con el director de educación, con el director de recursos humanos. Ellos campantes nos dicen, le vamos a dar, le vamos a dar, ellos utilizan esos términos, la ley dice que solo por el imperio de ser profesor ya es titular y ellos dicen nosotros le vamos a dar la titularidad a 200 y tantos profesores que es lo que corresponde y que está de acuerdo a la ley.

Perfecto hasta ahí 232 profesores, hasta ahí ningún problema, el tema está en que la cantidad de hora en donde nosotros empezamos, ahí empezó el conflicto, porque un profesor tiene 44 horas, la ley decía que con todas sus horas, ellos dicen no, no te voy a dar todas las horas, yo te voy a dar las horas que tienes frente curso ponte que eran 22.

Ellos interpretaron una ley, o sea ellos están cometiendo un delito que es prevaritación al interpretar la ley y al no consultar a contraloría.

Volviendo del paro organizamos a los profes y dijimos aquí tenemos que demandar, o sea tiene que ser un tribunal el que determine qué es lo que pasa con respecto del tema de la titularidad, quién es el que tiene la razón. Ya habían dictamenes de la Dirección de Trabajo que señalaban que nosotros teníamos la razón, porque las horas de contrato independiente de su fuente de financiamiento, eran las que correspondían a la titularidad.

-El jueves 3 de marzo se llegó al acuerdo de que- Uno, los contratos se firmen en el tribunal, para otorgarle mayores garantías a los profesores. Dos, que se asignan el total de las horas contratadas el 2014 como titularidad sin importar su fuente de financiamiento y tres, que son 96 profesores lo que ganaron en esta primera instancia la demanda y quedan 3 profes que siguen en juicio por tener diferencias con la Codeduc, por lo tanto, será el tribunal que determine si les da la titularidad o no.

De 101 profesores, 96 están listos, están con titularidad, 3 que siguen esgrimiendo que eso lo debe determinar el tribunal y dos profesores que no cumplieron el requisito. Por lo que el éxito -de la última audiencia- es total casi, entonces, estamos bien contentos.

Foto de referencia.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • suspensión de clases

    Paro nacional de profesores: estos son los establecimientos que tendrán suspensión de clases en Maipú

  • suspension de clases rm

    Municipio anuncia suspensión de clases para este lunes en algunos establecimientos en Maipú: revisa cuáles son

  • agoras cientificas ciencia explora

    Nueva Ágora Científica de PAR Explora se realizó en Maipú: «La ciencia es un camino para que estudiantes se acerquen con pasión»

  • jardin codeduc calefacción

    Denuncian que jardín Codeduc está sin calefacción: instalaron aires acondicionados sin adaptar la red eléctrica y autoridad insta a «usarlos alternadamente»

  • Trabajadoras de CODEDUC en paro

    ¿Qué pasa en Plaza Maipú? Sindicato 1 de asistentes de la educación protesta ante la Municipalidad

  • bladymir muñoz inicio temporada escolar

    Concejal Bladymir Muñoz valora obras de mejoramiento de colegios municipales  

  • perro encerrado ola de calor

    Concejal tras rescate de perro encerrado en vehículo en medio de ola de calor: «No vengan con sus perros a hacer trámites a la Plaza si los van a dejar así»

  • codeduc

    “Anótate en la lista”: Codeduc hace un llamado a postulación de estudiantes que aún no están matriculados para el 2024

  • cathy barriga Codeduc

    Juicio por malversación de fondos en CODEDUC: amplían querella por «fraude al fisco» y se incluirá a Cathy Barriga

  • grupo educativo codeduc

    Codeduc contrató taller a empresa donde trabajaba su actual director de Educación hasta hace dos meses

  • matriculas

    Hasta el 1 de septiembre: Conoce el paso a paso de cómo realizar el proceso de matrícula en los establecimientos municipales de Maipú

  • retorno clases presenciales

    Establecimientos educacionales reanudan las clases este jueves

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×