Opinión: Crisis que no se aprehende

Editor LVDM
noviembre 25, 2019
0Comentarios
Publicidad

Desde la Revolución Francesa, donde se eliminó la relación servil entre las personas y la idea de que el Rey es todo, pasando por la Revolución Industrial y la cuestión social, para llegar a la crisis actual del Neoliberalismo y los proyectos fallidos de países en vías de desarrollo, la lección sigue sin ser aprehendida. Pasamos por derechos de primera generación que tienen que ver con la libertad de no ser esclavo y que no se imponga la ley del más fuerte, creándose los Estados, se pasa a los derechos de segunda generación, donde se brinda acceso “igualitario” a ciertos derechos fundamentales como educación, salud entre otros, y finalmente, los derechos de tercera generación que guardan relación con lo socioambiental, las diversidades y minorías sociales, entre otros que no están explicitados en la historiografía constitucional chilena.

Nuestras constituciones tienen exclusivamente relación con las dos primeras generaciones de derechos, la constitución de 1833, con raigambre portaliana de excesivo respeto a la institucionalidad y autoridades, se cimienta sobre los derechos de primera generación, con un Estado garante de seguridad. En 1925 la cuestión social obligó a escribir una nueva carta magna que pensara al Estado como una institución con políticas públicas universales, algo que sería muy impactado con la crisis del 1929 y la creación de partidos políticos de izquierda que traen un desorden gubernamental hasta 1933.

Finalmente la constitución del 1980, mezcla ambas generaciones de derechos, diseñándose desde canales institucionales, es decir dentro de los marcos del Estado, y en esta en particular, a partir de una Comisión de Expertos, todos hombres y conservadores, algo que casuísticamente, se repite en las otras constituciones. Todo lo anterior permite afirmar muchas cosas, pero lo que interesa en esta columna, es precisar que todas las constituciones se han diseñado en situaciones de crisis, en contextos sociales altamente convulsionados y polarizados pero que no obstante, quienes terminan escribiéndola, son un grupo reducido de hombres pertenecientes a las oligarquías y elites que fueron parte del problema. No se han escrito en causes democráticos ni participativos, muy por el contrario, en círculos de expertos y conservadores escasamente próximos al día a día del pueblo.

Hoy la lección, sigue sin aprehenderse,  la frase “parte del problema” se escucha en casi todos los círculos de conversación, donde se apunta a la falta de credibilidad, legitimidad y representatividad de los partidos políticos y las autoridades electas (otra coincidencia en la casuística de cambio constitucional). La mesa técnica constitucional está cuoteada desde los mismos partidos “parte del problema” y en las asambleas territoriales y vecinales, se sigue criticando legítimamente la “cocina constitucional”. Hay una política de hechos consumados ya en curso, el proceso constitucional ya está sesionando, aún no han entrado los proyectos de reforma de constitución y el pueblo ya está volcado entregando propuestas de mejoras para el proceso (paridad de género, escaños reservados para pueblos originarios, voto de chilenos en el exterior, ampliar participación juvenil desde los 16 años, voto obligatorio, integración de independientes por lista y programa constitucional, doblar escaños distritales a 310 y cabildos y asambleas simultáneos a modo de consulta y consejería a delegados/as). En materia constitucional la mesa sigue en manos de los partidos, el acuerdo de pensiones fue entre gobierno y el senado, sin duda vendrán más acuerdos y anuncios del gobierno para mostrarse preocupado por la agenda social, sin embargo las protestas a pesar de que han bajado en masividad, continúan, de igual forma que la violencia.

En la comuna los partidos de oposición tienen su propia polarización, basta con mirar a la DC que no tiene ni mesa directiva, los de la ex nueva mayoría están reaccionando llamando a la Unidad con los partidos del Frente Amplio, y mientras esto pasa, los secundarios paralizan la plaza, se toman la CODEDUC, botan uno de los cañones de la plaza de los cañones, y se siguen realizando cabildos y asambleas que avanzan en temáticas sensibles como SONACOL, el Agua, la constitución, AFP, entre otros. No es que los partidos locales de oposición reaccionen lento, sino que aunque lo hicieran rápido, el poder de decisión está en las altas esferas de los mismos partidos y en consecuencia, lo municipal y local, sigue siendo pormenorizado, algo que responde al excesivo centralismo del Estado chileno y la partidocracia.

Por tanto, la crisis sigue sin ser aprehendida, en términos sociológicos, no estamos al frente de una revolución, ya que los pilares estructurales de la nación no se han visto transformados, ni en lo económico, político ni sociocultural, pero el estallido social nos muestra que sí somos animales políticos, que no estábamos tan dormidos como se pensaba, vuelve la palabra pueblo, los cabildos se multiplican, pero también es visible el cansancio, la desmovilización y en especial, el divisionismo de la izquierda, algo que tributa positiva e históricamente a la derecha.

En términos locales, la derecha no pierde el foco, su objetivo no cambiar la constitución, no ceder ningún privilegio y por sobre todas las cosas, defender a como dé lugar, el modelo de crecimiento económico que tantos beneficios ha traído al país (según ellos), por lo mismo ya están pensando en las campañas, en cómo modificar el acuerdo constitucional o como ganar con subterfugios, todas las negociaciones políticas que hayan, incluyendo las que se realizan con los Secundarios de Maipú.

En términos locales, la derecha no pierde el foco, su objetivo no cambiar la constitución, no ceder ningún privilegio y por sobre todas las cosas, defender a como dé lugar, el modelo de crecimiento económico que tantos beneficios ha traído al país (según ellos), por lo mismo ya están pensando en las campañas, en cómo modificar el acuerdo constitucional o como ganar con subterfugios, todas las negociaciones políticas que hayan, incluyendo las que se realizan con los Secundarios de Maipú.

Mientras los partidos políticos de oposición están en la encrucijada, de tratar de liderar un proceso con todos los problemas que tienen a nivel interno o sumarse y ceder los espacios a una nueva ciudadanía-pueblo que politiza la agenda social. En lo personal, creo que la unidad no pasa por hacer un llamado, sino por hacer una autocrítica sincera y realista, insumando como partidos todas las herramientas democráticas para aquello, dando un paso al costado para apoyar nuevos liderazgos y vanguardias en la comuna, en especial de los territorios y comunidades vecinales que se han movilizado.

En conclusión, los partidos tampoco aprehenden las lecciones, pero hoy, a pesar de todo, tienen la oportunidad histórica de mejorar la democracia y contribuir a la transformación de la realidad sociopolítica del país, afrontando la crisis de legitimidad, cediendo espacios a nuevos líderes y lideresas y apoyando a sectores independientes del pueblo con políticas sin exclusión, participativas y locales.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • suspensión de clases

    Paro nacional de profesores: estos son los establecimientos que tendrán suspensión de clases en Maipú

  • suspension de clases rm

    Municipio anuncia suspensión de clases para este lunes en algunos establecimientos en Maipú: revisa cuáles son

  • agoras cientificas ciencia explora

    Nueva Ágora Científica de PAR Explora se realizó en Maipú: «La ciencia es un camino para que estudiantes se acerquen con pasión»

  • jardin codeduc calefacción

    Denuncian que jardín Codeduc está sin calefacción: instalaron aires acondicionados sin adaptar la red eléctrica y autoridad insta a «usarlos alternadamente»

  • Trabajadoras de CODEDUC en paro

    ¿Qué pasa en Plaza Maipú? Sindicato 1 de asistentes de la educación protesta ante la Municipalidad

  • bladymir muñoz inicio temporada escolar

    Concejal Bladymir Muñoz valora obras de mejoramiento de colegios municipales  

  • codeduc

    “Anótate en la lista”: Codeduc hace un llamado a postulación de estudiantes que aún no están matriculados para el 2024

  • consejo constitucional votos

    La participación de Maipú al Plebiscito Constituyente 2023

  • cathy barriga Codeduc

    Juicio por malversación de fondos en CODEDUC: amplían querella por «fraude al fisco» y se incluirá a Cathy Barriga

  • vodanovic

    Tomás Vodanovic: Un edil entre controversias, aplausos y likes

  • grupo educativo codeduc

    Codeduc contrató taller a empresa donde trabajaba su actual director de Educación hasta hace dos meses

  • La nueva constitución y el medioambiente

    Opinión: La farsa ambiental en la nueva propuesta constitucional en Chile

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×