Radiografía del COVID-19: una cronología de desafortunados eventos en Maipú y el mundo

Nicolás Aravena
septiembre 17, 2020
0Comentarios
Publicidad

El comportamiento del coronavirus y su rápida propagación del mundo nos obligó como habitantes a realizar una serie de cambios que nadie tenía presupuestado.

Cierres de fronteras, caída de las bolsas mundiales, suspensión de los Juegos Olímpicos de Tokio, cancelación de eventos artísticos masivos, cambios en los hábitos de consumo y trabajo, son sólo algunas de las tantas consecuencias de la pandemia. 

En nuestro país, incluso hubo que modificar la fecha del Plebiscito por una nueva Constitución, que se reprogramó desde abril al el 25 de octubre. 

Esta larga cadena de sucesos tiene su origen el 31 de diciembre, cuando se da a conocer una noticia sobre una «neumonía viral» en la provincia de Wuhan, en la República Popular de China.

El 5 de enero la Organización Mundial de la Salud anuncia la primera muerte a causa de este brote.

De ahí en adelante, se trata de una larga lista de desafortunados eventos que cambiado, quizás para siempre, la forma como nos relacionamos.

Marzo: primeras víctimas

Dos meses y medio se demoró en llegar el COVID-19 a Chile. Desde China pasó a Europa, Brasil y finalmente el 3 de marzo se produjo el primer caso en Chile.

Frente a este panorama, el 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la propagación del COVID-19 es ya una pandemia.

El 15 de marzo el Gobierno suspende por dos semanas las clases en los colegios y jardines infantiles del país. Un día antes, el país entró en la llamada fase 3, lo que impide eventos de hasta 500 personas. La principal razón de estas medidas es la pérdida en la trazabilidad de los contagios.

Al día siguiente, 16 de marzo, se registran 155 contagiados y el Gobierno declara la fase 4, el cierre de las fronteras desde el 18 de marzo.

El 21 de marzo fallece la primera persona en Chile a causa del Covid-19. Se trata de una mujer de 82 años con residencia en la comuna de Renca.

Con el anuncio de más de 600 casos de contagio, llegó el toque de queda válido desde las 22:00 hasta las 5:00. Comienza además la entrega presencial de salvoconductos.

A fines de marzo, con con un total de 73 casos positivos en la comuna, la Municipalidad de Maipú y el Hospital del Carmen levantaron la Brigada Epidemiológica de Asistencia Social (BAES) para casos de COVID-19, que constaba objetivo el acompañar, hacer seguimiento, entregar información y realizar ayuda social a los vecinos diagnosticados como positivos.

El 25 de marzo el Gobierno declara cuarentena total para Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, Santiago, Ñuñoa e Independencia.

Por su parte, el aumento de los casos en el país durante abril significó la suma de distintas comunas que el gobierno fue declarado en cuarentena. Sin embargo,  Maipú no había sido considerado aún, a pesar de los 453 positivos que registraban, siendo la comuna con más casos del sector poniente de Santiago.

Abril: cordones y helicópteros

A comienzos de abril, los casos de contagiados en el mundo superó el millón, y las muertes se aceleran en Europa y  Estados Unidos. En el caso de Chile, esta cifra excedió la barrera de 3 mil contagiados, concentrándose más de un 50% en la Región Metropolitana, según el informe epidemiológico del Ministerio de Salud.

Mientras tanto en Inglaterra, el 5 de abril el primer ministro británico Boris Johnson es hospitalizado por coronavirus. 

En esos primeros días, el Gobierno anuncia “cordón sanitario” en la RM por Semana Santa (del 9 al 12 de abril) como una medida para enfrentar masivas salidas de la ciudad.

El 10 de abril, el empresario Cristóbal Kaufmann es sorprendido usando un helicóptero para salir de la ciudad con dirección al balneario de Cachagua durante el feriado largo generó un tenso debate social.

El 19 de abril se supera la barrera de los 10 mil contagiados con un total de 10.088 casos a nivel nacional.

MARTIN BERNETT santiago coronavirus
Filas de espera en Santiago, fotografía de Mario Bernett

Con estas cifras en mano, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, anuncia el 23 de abril que se suspenden indefinidamente las clases presenciales en los colegios y jardines infantiles del país.

Mayo: 38 comunas de la Región Metropolitana en cuarentena

El 13 de mayo, tras superar a comienzos del mes los 20 mil casos positivos, se decreta cuarentena para 38 comunas de la Provincia de Santiago, entre ellas Maipú. 

Durante mayo se manifiesta la crisis financiera en Chile y el mundo, la economía de Estados Unidos registró la mayor caída desde la Gran Depresión, y grandes empresas, como Avianca Holdings y Hertz Global Holdings, se declararon en quiebra.

En Chile la situación también se hizo compleja ante la imposibilidad de trabajar por el confinamiento.  El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), registró en el trimestre marzo-mayo de 2020 una tasa de desocupación de 11,2%, siendo la más alta en toda la serie desde 2010. Los desocupados crecieron a un 35,1%.

Este mismo mes, la CEPAL presentó un informe en donde presentaba el aumento pobreza que podría llegar 13,7% en América Latina y llamaba a los distintos gobiernos de la región la importancia de levantar iniciativas pública-privadas para enfrentar esta problemática. 

Esta compleja situación,  significó se levantarán iniciativas populares para enfrentar el hambre, principalmente a través de ollas comunes  en varios territorios del país.

En Maipú se fueron levantando en varios sectores, como en la Villa 4 Álamos, Villa Baquedano, Villa San Carlos, por nombrar sólo algunos.

El 17 de mayo se anunció el plan “Alimentos para Chile”, que consistía en la entrega de 2.5 millones de cajas de alimentos para las familias más afectadas. Una política que no estuvo exenta de polémica en Maipú debido principalmente al excesivo protagonismo de las autoridades de gobierno y el número de cajas supuestamente prometidas por el gobierno.

Junio y julio: pasito a pasito

A principios de junio, los fallecidos en el mundo superaron las 400.000 y los casos confirmados se acercan a los 7 millones.

Mientras tanto Chile ya había superado a China en cantidad de contagiados. En Maipú, se registraron 1.827 casos activos durante la primera semana de junio.

El 13 de junio, renuncia al cargo de ministro de Salud Jaime Mañalich. Asume en su reemplazo Enrique Paris.

En las últimas semanas de junio, fue Brasil alcanzó el millón de casos y las muertes superaron los 50 mil muertos, siendo el segundo país con más contagiados en el mundo, y que los fallecidos por coronavirus en el planeta excedieron los 500 mil y los casos confirmados pasan los 10 millones de personas. 

Durante el mes julio, Chile inició una discusión histórica al presentarse el proyecto de ley del Retiro del 10% de los Fondos de Pensiones, como medida para mitigar la crisis económica de los chilenos, trasladando gran parte de la atención mediática al seguimiento del debate parlamentario, y que finalmente fue aprobado. 

El 19 de julio el Gobierno de Chile anunció el plan de desconfinamiento Paso a Paso, estableciendo gradualidad en las cuarentenas con el fin de evitar posibles rebrotes. Las etapas son 5 y consisten en: cuarentena, transición, preparación, apertura inicial y apertura avanzada.

Siguiendo los protocolos del mismo plan, el 28 de julio Colina, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa, Tiltil y Vitacura, San Antonio y San Felipe dejan la cuarentena y pasan a la Fase 2 (transición). Esto quiere decir que sólo deberán guardar la cuarentena los fines de semana.

Mientras tanto, la pandemia del COVID-19 seguía creciendo en el mundo. El 22 de julio ya alcanzó los 15 millones de contagios confirmados.

Estados Unidos a ese momento era el país más afectado por la pandemia, con un registro de 4 millones de casos de coronavirus. Además, el gobierno de EEUU anuncia comprar 100 millones de dosis de la vacuna contra el COVID-19, gastando un total de 2 mil millones de dólares.

lo valledo sacosr max valencia

Agosto y septiembre: la transición previa al plebiscito

El 7 de agosto las comunas de Estación Central y Santiago entran a la Fase 2 (transición). Ese mismo día el Gobierno deja de entregar informes diarios de la pandemia y se entregan solamente tres veces a la semana: miércoles, viernes y domingos.

A mediados de agosto se realizaron los primeros del retiro del 10% de los fondos de FAP para los afiliados que lo habían solicitado.

Desde el viernes 21 de agosto, el horario del toque de queda se reduce desde las 23:00 horas hasta la 5:00.

Maipú entró a la fase de transición desde el 31 de agosto.

Ante la llegada de fiestas patrias, el Ministerio de Salud presentó el 4 de septiembre plan «Fondéate en tu casa» con restricciones para reuniones de 5 personas en espacios privados y 10 en espacios públicos.

Para reunirse familiarmente se habilitará un permiso especial con una duración de 6 horas por una vez al día.

El plan está pensado para las comunas que están en etapas de transición, y la falta de información más detallada generó polémica en redes sociales y medios de comunicación.

Estas medidas especiales de fiesta patrias regirán desde el jueves 17 de septiembre a las 18:00 horas y hasta el domingo 20 de septiembre las 23:00 horas

fondeate casa

Texto redactado por Ignacio Martínez Puelles y Edgardo Adriano F. como parte del proyecto «Visualizador COVID-19».

El proyecto fue financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación, Ministerio Secretaría General de Gobierno y Consejo Regional.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • Luis Gómez

    Opinión: «Por un Maipú Mejor. Educación, Salud, Seguridad y Participación Ciudadana»

  • Cesfam Dr. Salvador Allende El Abrazo

    Finalmente se inaugura en Maipú el noveno CESFAM Dr. Salvador Allende en El Abrazo

  • cesfam maipu

    Por más recursos y beneficios en salud: Municipalidad de Maipú invita a sus vecinos a inscribirse a su Cesfam más cercano

  • Vasectomías

    Vasectomía en Chile crece en un 500% en la última década

  • vacunación personas mayores

    Ferias libres, centros comerciales y más: dónde vacunarte esta semana en Maipú y otras comunas

  • actividad fisica

    ¿Qué pasa en tu cuerpo cuando dejas de hacer actividad física?

  • vacuna contra la influenza en maipu

    Conoce dónde encontrar la vacuna contra la influenza gratis en Maipú

  • cerveza artesanal D'Clements

    D’Clements: La cerveza artesanal maipucina que nació literalmente a partir de un sueño

  • Clínica INDISA, Maipú

    Clínica INDISA Maipú abre nuevo Servicio de Maternidad

  • Santa Carolina CESFAM Salud

    Villa Santa Carolina y CESFAM Dr. Carlos Godoy celebraron acuerdo que acerca la salud a los vecinos del sector

  • Clínica Indisa

    Clínica INDISA Maipú y Fonasa inauguran punto de atención para sus afiliados, potenciando así un mayor acceso a sus prestaciones médicas y servicios

  • Un aumento de las neumonías en China preocupa a la OMS

    Aumento de neumonías en niños /as preocupa a la OMS: Reclaman información a China

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×