Marlene Valladares
Entrevistas
15 de febrero de 2016

Sergio Álvarez, Presidente Consejo Consultivo Hospital El Carmen: «Tenemos una maternidad la raja»

unnamed file.cc 1

El Consejo Consultivo del Hospital El Carmen nace a mediados del 2013, luego de una serie de actividades, las cuales le dieron la legalidad para poder funcionar. La directiva de este estamento fue electa democráticamente de parte los Consejos de Desarrollo locales, de los COSOC, de las Asociaciones de trabajadores de la Salud de la Red Servicio de Salud Metropolitano Central, entre muchos otros.

No te pierdas ninguna noticia de Maipú. Ingresa tu correo y sé el primero en enterarte de lo que ocurre en nuestra comuna.
CTA NEWSLETTER DENTRO NOTICIAS MOBILE

Actualmente, el Consejo Consultivo del Hospital El Carmen cuenta 180 socios, pero la participación en éste es abierta a todos los vecinos de Maipú y Cerrillos, el ser socios es solo una formalidad.

La Voz de Maipú conversó con Sergio Álvarez, presidente del Consejo Consultivo del Hospital El Carmen, quien nos aclaró muchas dudas sobre la salud pública, sobre la participación civil en los servicios del Estados y la importancia de esto, además, de aclarar problemas, desafíos y los aspectos positivos que tiene el Hospital El Carmen

¿Qué es un el Consejo Consultivo?

El Consejo Consultivo se rige por la ley 20.500 de participación. Donde los objetivos generales están trazados por esta ley, que dice que todas las personas que se agrupan en estos espacios, tienen la posibilidad y la facultad de fiscalizar todas las acciones que se realizan dentro del aparato del Estado.

En otras instituciones públicas se expresa de otra forma, pero en el área de salud se expresan como Consejos Consultivos y los Consejos de Desarrollo Local, estos últimos son los que se desarrollan en los consultorios o Cesfam.

¿Cuáles son sus objetivos?

El objetivo de estos, y de nosotros, es el control social, fiscalización y ser los asesores de la participación en los temas que tomemos como pertinentes.

Participamos de un congreso de salud comunitaria, donde había 300 dirigentes sociales, que solo se enfocan en el tema de la salud, de allí salieron dos resoluciones que nosotros hemos intentado de implementarlas, lo que cuesta mucho.

Lo primero, es la desmunicipalización de la salud, la otra resolución que salió en ese congreso es que nosotros apuntamos al cambio de la Constitución Política, a una nueva, a través de la de una Asamblea Constituyente.

Estamos bien definidos como movimiento nacional, de qué es lo que se quiere en esos dos ámbitos.

Y más internamente, ¿cuáles son los objetivos del Concejo Consultivo del Hospital El Carmen?

Nosotros dentro de la dinámica de trabajo que tenemos acá, tenemos 4 agendas, una que tiene que ver con el control y fiscalización de lo que ocurre acá dentro del Hospital El Carmen, la otra, sobre control y fiscalización de lo que ocurre en el Servicio de Salud Metropolitana Central, la tercera es el control y fiscalización que tiene que ver con la concesión hospitalaria y la última una agenda política social.

En esta última, por ejemplo, nosotros tenemos una agenda medio ambiental que tiene 4 elementos, que salen de un trabajo que hicimos con la Escuela de Salud Pública, que es el tema del agua, el tema de las antenas, el tema de la pomasita -mineral asentado en la tierra, parecido al asbesto- y la Quebrada de la Plata.

El Hospital está preocupado de operar a la gente, de sacar ulceras, poner inyecciones y un montón de cosas, pero también debiera avanzar en esta dirección, hacer promoción y prevención, que no sale caro y hacer conciencia a las autoridades.

– ¿Cuáles son sus diferencias con la dirección del Hospital El Carmen?

Fíjate que acá llevamos como un año en disputa abierta y mediática con la dirección del Hospital, porque acá se instaló una idea, que no es nueva tampoco, que es la idea de ver cómo avanzamos hacia el Hospital Comunitario. Idea que nosotros, los dirigentes sociales, venimos planteando hace tiempo.

Entonces llega septiembre y la actual gestión empieza a instalar unilateralmente su visión del Hospital Comunitario y ahí nosotros comenzamos a deliberar con ellos y comenzamos a tener encontrones de visión.

Todo este proceso a decantado. Se han dado cuenta que la cosa no es como ellos creían, que en el fondo, en lo medular, nosotros mantenemos mucha sintonía con ellos en cuanto a las formas de cómo ellos ven el Hospital Comunitario, pero en la aplicabilidad, en el conocimiento del terreno, del tiempo y espacio de cómo funciona el mundo social, nosotros sí sabemos que la cosa es distinta.

Entonces, tú no le puedes venir a plantear a la comunidad sabes que yo quiero un Hospital Comunitario cuando la gente necesita especialistas, cuando la gente tiene otras necesidades. Eso no significa que no se puede hacer. Sí se puede hacer.

Ahora nosotros recién comenzamos a entrar a una segunda fase en donde nos vamos a involucrar ya con estas dependencias, específicamente con Gestión Comunitaria que está liderada por una académica.

Con el fin de empezar a hacer nuestros contenidos, que en el fondo no son muy disimiles a los de ellos, porque era el tema de la forma, porque en el tema del contenido no hay muchas diferencias.

Nosotros creemos que ahora están las condiciones para avanzar a discutir de qué significa tener un Hospital Comunitario, porque ni siquiera la academia lo ha definido, ni tiene un consenso en relación a qué es un Hospital Comunitario, sobre todo en un Hospital de alta complejidad y concesionado como este.

– ¿Cuáles son sus solicitudes al Servicio de Salud Metropolitano Central?

Los aspectos que el Servicio de Salud Metropolitano Central está al debe, es que según la normativa vigente hay que conformar el Consejo de la Sociedad Civil de Servicio y se habían comprometido el año pasado y no pasó nada.

También, tienen que implementar una política de presupuesto participativo, que emanan del financiamiento del Minsal. Tiene que destinar cierta cantidad de dinero, para que las comunidades que participan en esto presenten proyectos y que estos sean financiados por el Servicio.

Además, ver que van a pasar con los CIRAS – Consejo Integrado de Redes Asistenciales– que es la instancia para ir creando la conexión con las redes asistenciales. El Servicio también está al debe con el Comité de Satisfacción Usuaria, porque también debe tener ese comité y no lo tiene.

El Servicio Central debe contar con estos espacios de participación, que a la fecha no están, que van dos años que se comprometieron a hacerlo y no lo han hecho. Además, ellos se comprometieron a hacer la planificación estratégica participativa del año 2015 al 2018 y todavía no está.

– ¿Algún tema en el que haya mayor urgencia para su mejora inmediata en el Hospital el Carmen?

Necesitamos acá en el Hospital, que en el servicio de psiquiatría o salud mental se habilite la hospitalización psiquiátrica de corta estadía.

Lo que no se ha hecho básicamente por un tema de gestión interna y por un tema de recursos también.

Pero chuta que es importante aclararle a la comunidad que viene para acá, que me atendieron acá, pero resulta que me tuve que hospitalizar en otro lado, porque acá tenemos solamente hospitalización de día. ¿Pero qué pasa con esa gente que después tiene recaídas? Que puede ser a través de cuadros psicóticos o cuadros esquizofrénicos, cuadros bipolares. Algunos logran ser encajados en clínicas privadas o en el Hospital San Borja, pero hay mucha gente que queda a la deriva y esas personas caen nuevamente acá.

– ¿Qué aspectos positivos ven en el Hospital el Carmen?

Tenemos una maternidad la raja, de lujo. Tenemos un servicio de toma de muestra de laboratorio, la raja. Tenemos medicina transfuncional, la raja. En farmacia hemos tenido algunas dificultades, porque hemos detectado unos eventos adversos donde se han equivocado en entregar algunos medicamentos, pero son cosas propias de la actividad humana.

Tenemos una maternidad la raja, de lujo. Tenemos un servicio de toma de muestra de laboratorio, la raja. Tenemos medicina transfuncional, la raja. En farmacia hemos tenido algunas dificultades, porque hemos detectado unos eventos adversos donde se han equivocado en entregar algunos medicamentos, pero son cosas propias de la actividad humana.

Si el Hospital funciona óptimamente, pero hay muchas cosas que mejorar. Nosotros apostamos que de aquí a tres años más sea uno de los mejores hospitales de Chile.

Además, que internacionalmente hay estudios que dicen que echar a andar un Hospital nuevo no se hace de un día para otro, porque hay variantes que el Hospital no maneja.

– ¿Hacia dónde quieren avanzar?

Nosotros estamos diciendo que no queremos ser más consultivos. Queremos ser resolutivos y vinculantes.

Eso significa un salto cualitativo bastante importante, porque significaría que la institucionalidad debiera estar en la obligación de incorporar las ideas que la comunidad va sacando a flote. Las ideas que nacen a raíz de la experiencia que uno va teniendo con el servicio, con la red pública que se atiende uno.

Estamos en la parada de pasar a ser deliberativos, la Ley 20.500, si no me equivoco, solamente lo menciona como consultivo. Pero hay un instructivo presidencial del año 2015 que dice que hay que avanzar hacia lo deliberativo para dar ese saltito.

Porque la comunidad organizada está en condiciones de decir que esto sea resolutivo y vinculante, o sea que venga la comunidad con una idea cualquiera y que el Estado financie esa idea. Y que esa idea efectivamente a corto o mediano plazo tenga impacto sanitario.

– ¿Qué es lo que quieren que sepa la comunidad de ustedes?

Que la comunidad maipucina se entere que hay un Consejo Consultivo, que puede venir para acá, que hay oficina, que puedan venir a conversar con nosotros, que estamos acá. Que somos parte del Hospital.

No es como el Consejo a parte y que está luchando contra éste molino de viento, tratando de buscar una parte desde lo social, desde la representación, sino que son parte del Hospital.

Y como parte del Hospital también queremos la mejor salud para la gente de Maipú, para el polo Maipú – Cerrillo.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal

    En esta segunda edición de Juntos Avanzamos, conversamos con la directora de Salud Municipal (DISAM), Patricia González, con quien profundizamos acerca de las mejoras en la oferta e infraestructura para la comunidad, especialmente en lo que respecta a la Red de Farmacias Municipales.

  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×