Barbara Espinoza
Noticias de Chile
2 de mayo de 2024

Departamento de Ingeniería en Obras Civiles junto a ME Ingenieros organizaron exitosa jornada de charlas sobre Uso y reutilización de aguas servidas

Con el patrocinio del Gobierno de Santiago y del Ministerio de Medio Ambiente, el encuentro organizado por la empresa ME Ingenieros y el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile, reunió a más de cien asistentes para reflexionar sobre la importancia del cuidado y reutilización de los recursos hídricos ante la escasez de este recurso, dada la urgencia del escenario actual y el que se proyecta para las próximas décadas.

ME-Ingenieros-USACH-01

La primera charla sobre «Uso y reutilización de aguas servidas» se realizó el martes 23 de abril en las dependencias de la Facultad de Ingeniería USACH, con la presencia del director de Vinculación con el Medio de la entidad, René Garrido, y convocó a actores del ámbito académico y a iniciativas públicas y privadas dedicadas al uso responsable del agua, tanto en áreas urbanas como rurales, contando con asistentes de cooperativas de aguas rurales y de la comunidad universitaria.

La jornada inició con las palabras de bienvenida del director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Eduardo Sepúlveda García-Huidobro, quien destacó la importancia de contar con instancias de participación de carácter técnico público-privadas, que permitan repensar posibles soluciones a la problemática de la escasez hídrica que presenta nuestro país en la actualidad.

La primera exposición estuvo a cargo de María Inés Díaz, encargada de la Unidad Hídrica del Departamento de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático del Gobierno de Santiago, quien explicó los diversos programas en gestión hídrica que lleva adelante este organismo, en respuesta a la alarmante brecha hídrica histórica y sus proyecciones al 2035-2050.

En este contexto, explicó que los esfuerzos se han puesto en el abastecimiento de agua potable rural, mediante el convenio con el Ministerio de Obras Públicas, así como en las Estrategias Hídricas Locales (EHL), dirigidas a 30 comunas de la Región Metropolitana, para el fortalecimiento de la gestión del agua en la región. También en el proyecto Maipo Resiliente, ejecutado junto a municipios y Fundación Chile (Fch), enfocado en la reducción del consumo de agua domiciliaria; el plan piloto para el Consejo de Cuenca con la asesoría de Escenarios Hídricos 2030 de FCh, para resguardar la seguridad hídrica en la cuenca del Río Maipo; las ordenanzas locales para la gestión hídrica en la región, orientadas a la dotación con instrumentos concretos a los municipios para mejorar la gestión de recursos hídricos, y la valoración de las aguas grises, entre otros.

Finalizada su participación, respecto de la relevancia de comunicar estas estrategias, señaló que “lo que nosotros presentamos es una actualización en relación a lo que se hace, porque hay muchas iniciativas que se duplican por desconocimiento” y recalcó que “el Gobierno de Santiago pone sus recursos principalmente en los municipios, a través de las 30 EHL que se están desarrollando en igual número de comunas de la RM”.

Esta intervención fue acompañada por la presentación de la Plataforma HERA, por parte de Cristina Huidobro, gerenta general del Fondo de Agua Santiago-Maipo, quien dio a conocer esta herramienta web que trabaja con datos públicos y apunta a la gestión integrada del agua, organizando la información derivada de las numerosas instituciones e iniciativas públicas y privadas dedicadas a asuntos de aguas, presentando “datos más integrados y visibles de cara a la ciudadanía y a los tomadores de decisiones”, señaló Huidobro, recalcando, además, que “queremos que la falta de acceso [a la información] no sea una excusa para no tomar decisiones oportunamente”.

¿Te lo perdiste?
Conoce las becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú
portada nishme zafe beneficios en maipu
VER PODCAST JUNTOS AVANZAMOS EN LVDM

Consultada sobre la temática de la jornada, valoró que “los temas de gestión hídrica y, en particular, de aguas grises, son temas bastante desconocidos por el público general y tal vez para los estudiantes, [lo que] genera muchas oportunidades. Creo que es clave tener estas instancias para difundir, conocer y motivar a los estudiantes a optar por un desarrollo profesional orientado a este tipo de problemas, enfocado a soluciones más innovadoras”.

A continuación, Felipe Meza, integrante del Capítulo Chileno de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) y gerente general de Aguas Santiago Poniente, se refirió a la gestión público-privada del sector sanitario chileno y los desafíos por enfrentar. Para esto inició con una reseña histórica de la configuración de la institucionalidad sanitaria en Chile hasta la configuración de las cincuenta y seis concesiones sanitarias actuales en el país, las que son reguladas por el Estado. Asimismo, explicó el proceso de fijación de tarifas sanitarias y cómo estas son fundamentales para el tratamiento de las aguas servidas y la importancia de la supervisión de la Superintendencia de Servicios Sanitarios para asegurar la calidad del tratamiento de aguas y el abastecimiento adecuado. También se refirió a las posibilidades de las plantas para la recuperación de nutrientes y a los desafíos que enfrentan los procesos de tratamiento de aguas producto de los tipos de descarga al sistema de alcantarillado, los que pueden afectar el adecuado funcionamiento de las redes de alcantarillado.

Sobre el diálogo entre el mundo privado y la academia valoró la instancia y planteó la expectativa de tener futuros espacios de diálogo. También señaló que “es muy nutritivo que desde el sector privado podamos comentar lo que estamos haciendo y que también los estudiantes puedan sacar ideas para futuras memorias de título, creo que eso tiene un valor agregado”.

Por su parte, Gerardo Díaz Moya, jefe de proyecto en la iniciativa de Recursos de Aguas Residuales Tratadas de Escenarios Hídricos 2023, de Fundación Chile, junto con valorar la instancia y profundizar acerca del estado actual de diversas fuentes de agua y su consumo en Chile y otros países, mostró las acciones concretas que se encuentran realizando desde la institución en apoyo a comunidades que hoy enfrentan mayores desafíos en este aspecto. En ese sentido, el experto reflexionó que “en temas de agua creo que faltan algunos espacios para poder ponerlo de nuevo en la agenda. Creo que la agenda se la ha tomado mucho otros temas como seguridad, pensiones, las elecciones que se vienen, pero el tema medioambiental y específicamente el agua creo que ha perdido un poco de fuerza y este tipo de espacios los pone sobre la mesa y especialmente enfocado en tratar de sensibilizar a las nuevas generaciones”.

Asimismo, agregó que “en Escenarios Hídricos hemos trabajado desde 2016 tratando de sensibilizar a los diferentes actores tanto públicos, privados, academia, ONG’s y, por supuesto, la comunidad en general, respecto de la necesidad de avanzar en la seguridad hídrica de aquí al 2050”.

Como representante del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, el académico Christian Seal Mery enfocó su presentación en los contaminantes emergentes, componentes del agua que no logran ser eliminados por las plantas de tratamiento de aguas convencionales, que vuelven a los cursos de agua y, en consecuencia, volvemos a consumir. Entre estas sustancias se encuentran los medicamentos y productos de la industria cosmética. Ante esta situación, explicó que se han estado estudiando y mejorando los estándares de tratamiento de aguas, destacando, de todas formas, la urgencia de legislar sobre este tipo de contaminantes, ya que tienen el potencial de afectar la salud de las personas.

Respecto de la participación de varias cooperativas que fueron invitadas tanto por la Universidad como también por ME Ingenieros, el académico señaló que “es uno de los sectores que, debido al cambio en la normativa, sobre todo con la entrada de los Servicios Sanitarios Rurales, pasó de estar poco apoyado a tener que cumplir con normativas bastante exigentes para dicho sector, por lo que esto les sirve para proyectarse a futuro, en el reúso de agua, la venta de agua, y que conozcan más de la situación país”.

A la sesión también se sumó Claudia Papic, directora de Contenidos de Expo Agua, el principal evento a nivel Latinoamericano en la materia, para extender la invitación a este importante encuentro que se llevará a cabo en su cuarta versión el próximo 10 de octubre, junto con enfatizar el mensaje de trabajo conjunto y de unidad por parte de la sociedad para perseguir un objetivo tan esencial como el cuidado del agua. La experta en sostenibilidad valoró positivamente la experiencia de esta jornada de charlas: “Me encantó ver la sala repleta, con una audiencia muy diversa. Hubo preguntas muy interesantes, con mucha inquietud, realmente espero verlos a todos en la Expo Agua. Hoy es fundamental la discusión y la consolidación de alianzas, colaboraciones, articular el esfuerzo para mejor futuro”.

Entre los participantes estuvo el emprendimiento Awa Solar, que produce agua enlatada a partir de la condensación de la humedad del aire. En su presentación, Andrés Vásquez explicó el proceso tecnológico y compartió iniciativas que han desarrollado para colaborar con ciertas comunidades afectadas por falta de agua. El expositor valoró la instancia e indicó: “Fue todo muy interesante. Es importante hablar de este tema tan crítico hoy en día en Chile, lo que sin duda se debe inculcar a las nuevas generaciones. Nosotros como emprendimiento buscamos ser un aporte en ese sentido y creemos que el Estado debe ser un aporte en solventar esto, traer nuevas tecnologías e innovación y enfrentar en conjunto estas problemáticas”.

El coordinador de Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Carlos Reiher Núñez, se mostró satisfecho por el carácter colaborativo de la organización del evento entre la empresa privada y la academia y se refirió a la relevancia de la temática y los agentes involucrados: “Uno de los medios propuestos de obtención de agua dulce, para consumo humano o la industria, en un escenario de escasez de las fuentes naturales, ha sido la reutilización de las aguas servidas. Las charlas nos han puesto en contexto entre el marco normativo, las iniciativas de diferentes actores que propulsan o compiten con estas tecnologías, y algunas limitaciones técnicas sobre la calidad del agua resultante. Ha sido muy oportuno contar con la mirada desde el sector público, privado y académico para cruzar ideas en torno a la reutilización de aguas.

Las palabras de cierre de la jornada estuvieron a cargo de Patricio Flores, gerente de Operaciones de ME Ingenieros, empresa especialista en soluciones sostenibles para el tratamiento, reutilización y comercialización de agua residual, quien calificó esta primera charla como exitosa, destacando que la asistencia fue de más de cien personas: “Creo que se superaron las expectativas que teníamos. Se generaron discusiones, debate, generamos conciencia, y eso es lo que buscábamos principalmente. Este es un problema transversal que debe ser abordado de forma integral por los diferentes estamentos privados, públicos, académicos, fundaciones, etc. y no cada uno por su lado. Tenemos que resolver esto rápido”, expresó Flores, adelantando que pronto comenzará la preparación de un segundo encuentro para el cual ya estarían comprometidos el Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

Primera charla sobre «Uso y reutilización de aguas servidas» de ME Ingenieros y USACH.
Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Publicidad
×