Marlene Valladares
Entrevistas
17 de octubre de 2020

Natalia, viuda de Alex Núñez: «Nadie merece una muerte así, menos con la brutalidad que actuaron»

natalia

“Nos conocíamos desde los 5 años”, es lo primero que me indica Natalia Pérez cuando le pregunto por Alex Núñez, el primer muerto que tuvo nuestra comuna, en manos de Carabineros de Chile, en el denominado estallido social.

Hace casi un año que todo comenzaba a gestarse, y el viento característicode la primavera, nos traía aires de cambios. La gente comenzaba a dar muestras de molestia, ante un modelo económico, político y social, que varios tildan de injusto. Pero no sólo vientos de cambio soplaron. Lo peor de nuestro pasado volvía a emerger: violaciones a los Derechos Humanos y el abuso policial.

Alex y Natalia

Natalia y Alex fueron pareja durante 17 años. Y si bien, hace ya 9 años que se encontraban separados, Alex para Natalia era su compañero de vida, un gran amigo y el padre de sus hijos de 23, 15 y 12 años; es decir, eran familia.

“A los 15 años nos pusimos a pololear. A los 16 años tuvimos al Rodrigo. Allí pasó el tiempo: terminamos de estudiar y como a los 22 años nos casamos y nos fuimos de aquí”. Natalia me lo relata, como evocando la emoción de esos momentos. En sus ojos relumbra esperanza. Frente a mí está parada una mujer que conserva el semblante de una pareja que tiene toda la vida por delante.

Pero las relaciones de parejas son complejas y -la mayoría de las veces- no duran para siempre. En el año 2011 se separaron. Alex volvió a la casa de su infancia en la Villa Volcán Maipo. Natalia, por su parte, intentó una relación nueva, fruto de ella nace su cuarta hija, sin embargo, ese amor no prosperó. Hace 6 años, Natalia también volvió a la casa de sus padres, a solo unas casas de la de Alex. 

”En ese momento nos volvimos a reencontrar con Alex, nunca más como pareja, pero como amigos y como familia”, me indica Natalia.

20 de octubre 2019

“Alex no participaba de esto, nada, nada, ninguna cosa. Lo único que hacía, era vigilarnos, porque estaba con los chiquillos, los más grandes. Él nos miraba desde lejos, esa era su participación: cuidarnos», nos cuenta Natalia. 

Hace poco tiempo Alex estaba comenzando un emprendimiento de reparación de herramientas de construcción. Ese 20 de octubre tenía que ir a dejar un taladro, salió a las 20 horas, sin embargo, el toque de queda comenzaba a las 19 horas, pero había que hacerse las lucas, eran importantes.

A pocas cuadras de llegar a su casa fue interceptado por 3 carabineros, que sin pedir identificación, ni mediar diálogo, lo golpearon, lo botaron al suelo y lo siguieron golpeando. “Fue: lumazo a las piernas, al suelo, le dieron la golpiza de la vida y de ahí, cuando se cansaron, se fueron. Alex se vino como pudo”, me comenta Natalia.

Esa noche, Natalia y Alex conversaron. Él le contó detalles del abuso policial. 

Alex volvió como pudo yRodrigo, su hijo mayor, lo divisó de lejos, lo auxilió y lo llevó a su casa. Inmediatamente, fue a avisarle a su mamá. De forma simultánea, Carabineros comenzó a bombardear la Villa, las calles y los pasajes.

“Yo estaba lavando la loza, cuando entró Rodrigo, dejó todo pasado a bomba, me dijo: mamá, le pegaron a mi papá. Rodrigo se lavaba la cara, porque estaba todo embombado”, recuerda hoy Natalia, sobre aquella fatídica noche.

“Entré a la casa, tienen un reloj justo al medio, eran las nueve en punto. Veo a Alex, tenía unos cototos y unos golpes en la cara, le pregunto ¿qué te pasó?, me dice me pegaron los pacos». A esa hora Alex, aún se encontraba consciente y logró explicarle a Natalia lo sucedido.

Hace algunos años, unos barristas le pegaron a Alex. En esa oportunidad quedó hospitalizado en la Posta Central. Natalia me comenta que esa vez lo vio muy mal, en comparación con el 20 de octubre.

Esa noche, él me dijo todo, y él estaba muy conectado, porque todas las cosas que me decía coinciden con los hechos de la investigación, o sea, no hay nada que me hiciera sospechar de que estaba pasando algo en su cabeza nada, ninguna cosa”, nos afirma Natalia.

Sin embargo, al día siguiente Alex no despertó. Su madre, una mujer de edad, junto al hermano de Alex, que sufre de alcoholismo, lo dieron vuelta, Alex vomitó. Llamaron al SAMU, quienes de inmediato lo entubaron.

Me explicaron que Alex tenía un TEC cerrado, un edema cerebral, una fractura de cráneo. El 5% de su cerebro estaba funcionando, nada más, si él llegaba a quedar vivo, iba a quedar con un daño cerebral horrible”, me dice conmocionada Natalia y se nota que las emociones que le produjo recordar momentos del pasado, con los que comenzamos esta conversación, se esfumaron, su semblante ahora es de pena, de pérdida.

“Lo pasé a ver -un silencio, sus ojos llenos de lágrimas- y fue triste, fue triste que terminara así. Yo sé que nadie merece una muerte así, pero él no la merecía, menos con la brutalidad que actuaron. La brutalidad fue terrible, tú te mueres cómo lo dejaron. Yo creo que ellos… siempre escucho “Paco vampiro” y de verdad que ellos -Carabineros- tienen sed de sangre”.

Alex falleció en la Posta Central el 22 de octubre del 2019.

El pilar de la familia

Los padres de Alex son ya de avanzada edad. El Tata, como le dice con cariño Natalia, se encuentra hospitalizado desde el 6 de septiembre, por una insuficiencia cardiaca, que le afectó a los pulmones. Por el otro lado, la Mami Yoli es hipertensa, tiene artrosis, hipotiroidismo. 

“Alex era el pilar de la familia. La familia se derrumbó sin él.” A Natalia se le quiebra la voz: él no está, y se derrumbó. Yo he tratado de poner un palito por aquí, un palito por allá, para tratar de mantenerlos, para ayudarlos”.

“El daño que ellos hicieron (Carabineros) no se lo imaginan. Porque me mataron al Alex, al menos no sufrió, porque desde que se durmió no despertó más, no tuvo esa agonía dolorosa. Pero esa agonía dolorosa la viven hasta hoy mis hijos y los tatas. Nadie se imagina el sufrimiento. Ésta ha sido la agonía que hemos vivido, después de la muerte”.

Natalia me enfatiza que ha recibido ayuda de la asistente social de la Municipalidad de Maipú, Margarita Jorquera, quien está pendiente del día a día de los padres de Alex Núñez.

De octubre de 2019 a octubre de 2020

“La primera denuncia que hicimos fue a través de las rejas de la Posta Central, estaba el INDH afuera. Luego me hicieron el contacto con Cristián Cruz, que es el abogado que lleva el caso y desde allí comenzamos con todas las querellas”, me explica Natalia.

Sin embargo, la investigación comenzó muy lenta, porque no los tomaban en cuenta, me explica Natalia. Y es que por un tiempo el Gobierno no incluyó a Alex Núñez en el listado de víctimas de violaciones a los Derechos Humanos. Un amigo contactó a Natalia con Ciper, con su trabajo periodístico masificaron el caso, y recién allí lo incluyeron en el registro.

“En algún momento me pregunté ¿en qué estamos?, porque está bien que la pandemia, pero ya ha pasado mucho tiempo sin avanzar. Me daban ganas de pedir cambio de Fiscal, porque no nos estaban tomando en cuenta”, se queja Natalia, respecto a la lentitud de la investigación.

El 22 de agosto la prensa nacional amaneció con la noticia del femicidio de Norma Vásquez, carabinera, asesinada por su compañero de labores, el subteniente Gary Valenzuela, que según la investigación, es uno de los carabineros autores de la golpiza y asesinato de Alex.

“Cuando se supo esta conexión, la investigación comenzó a agarrar más vuelito. Así que el Fiscal ha estado viendo el caso y ya como corresponde. Cristian me dice que siente que se lo están tomando más en serio, porque nunca nos escucharon.”, me explica Natalia.

Hace pocas semanas se hizo una reconstrucción de escena, con un testigo clave del cual Natalia no sabía. “Vino un comisario, una jefa y unos inspectores. Allí comenzaron a hacer el paso a paso. Hay cosas que ni te imaginas, yo paraba la oreja para escuchar al testigo, que era primera vez que lo veía, él actuó protegiéndome igual, no quería que supiera detalles que me iban a hacer daño”, me cuenta Natalia con un dejo de horror en su rostro.

Por Norma y por todas mis compañeras

norma
Norma Vásquez, fue asesinada por Gary Valenzuela, exCarabinero implicado en el asesinato de Alex Núñez

Carabineros, una vez más, no dio el ancho en  tomar las medidas necesarias para proteger a la ciudadanía, en este caso a Norma quien era miembro de su Institución.

La investigación por el caso de Alex, desde el comienzo apuntó a Gary como uno de los autores. Y Norma había denunciado a Gary Valenzuela por abuso y acoso. Sin embargo, para Carabineros ninguna de las dos denuncias fueron suficientes para sacarlo de sus filas.

“Si nos hubiesen tomado en cuenta, con la seriedad que corresponde al caso, otro gallo cantaría. Pero no. Yo no tengo peso social en esto, soy un simple mortal más, entonces, esperan que uno se aburra con la investigación, quieren que desistamos. Esa es mi sensación”, me dice Natalia.

Hostigamiento policial

En el mismo octubre del 2019, la 25a comisaría de Maipú comenzó su sumario interno, incluso citaron a declarar a Natalia y a su hijo mayor Rodrigo, que por supuesto no asistieron.

Desde ese momento Carabineros comenzó a visitar la casa de Natalia, uniformados y de civil. “Yo vivía con un dron arriba de mi cabeza. Salía de mi casa y escuchaba cómo iba arriba mío, me tenían un punto fosforescente. Así fueron los primeros tres meses, después de la muerte de Alex”

“No tenía miedo, ahora siento más miedo. En ese tiempo no. Debe haber sido que todavía estaba en shock por la muerte de Alex. Yo vivía no más”, dice Natalia.

Tanto Natalia como sus hijos han sufrido el hostigamiento policial después de la muerte de Alex. Han ido a golpear la reja de su casa, se han paseado con el gas pimienta en frente de ellos, paseando con armas fuera de su hogar. Junto al INDH pusieron una denuncia por acoso y allí dejaron de visitar a la familia Núñez Pérez.

Sin embargo, en marzo de este año, un hijo de Natalia vivió una situación de acoso: un auto particular, sin patente, lo siguió e intentó atropellarlo en cercanía de su hogar. Allí Natalia decidió enviar a sus hijos al sur, con su hermana.

“Se supone que ellos son la seguridad, se supone que si tú tienes un problemas recurres a ellos, porque te tienen que proteger. Pero en este momento, los que se supone que protegían, te dañaron de una forma irreversible”, reflexiona Natalia.

El Barrio

Luego de la muerte de Alex, el barrio ha comenzado a gestar distintas organizaciones desde lo cultural, hasta un preuniversitario en su nombre.

“El apoyo de los vecinos, del Club Deportivo, de la Asamblea de la Farfana ha sido incondicional. Encuentro muy lindo y conmovedor las actividades que ellos han hecho. Lo que me explicaban es que aquí ha pasado algo grave, que por eso hay conmemorar, hay que hacer el ejercicio de Memoria”, me cuenta Natalia.

“Alex fue un hombre trabajador, era padre, era de los nuestros. Era del barrio, un cabro que se crió aquí, que formamos familia”, es una persona que representa a sus vecinos.

Qué esperamos

Natalia me explica que, lo primero que espera es que los carabineros involucrados salgan de sus labores, porque siguen siendo parte de la Institución, además, con grado dentro de ella. “No podemos tener asesinos en las calle, menos asesinos con uniforme”.

Luego, que queden presos, como cualquier ciudadano, sin beneficios.

Sobre una eventual reparación económica, Natalia expresa que “Al comienzo me daba plancha, lo encontraba morboso. Pero estos desgraciados se han robado no sé cuántos millones de pesos. Yo sé que nada en el mundo va reparar el dolor de mis hijos y el de los tatas. Deberían reponer el daño, aunque sea con lucas: que los tatas tengan una buena salud hasta los últimos días de sus vida y que mis hijos tengan educación”. 

25 octubre – Apruebo

El papá de Natalia fue preso político, cayó el 11 de septiembre del 73, en el Estadio Nacional. Su familia se exilió a Estados Unidos. “La Dictadura me quitó la dicha de tener una familia, porque toda mi familia está en Estados Unidos, no tengo primos ni tíos aquí. La Dictadura me quitó de muchas cosas y ahora este Gobierno me quitó a mi compañero”.

Sobre el plebiscito del próximo 25 de octubre, Natalia lo tiene claro: “El 25 hay que salir, porque no podemos permitir que la generación que viene ahora le pase algo parecido. Yo cuando sea vieja quiero tener una salud como corresponde, una jubilación como corresponde. Entonces hay que salir el 25”, me dice, al finalizar de contarme la historia. Su historia.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal

    En esta segunda edición de Juntos Avanzamos, conversamos con la directora de Salud Municipal (DISAM), Patricia González, con quien profundizamos acerca de las mejoras en la oferta e infraestructura para la comunidad, especialmente en lo que respecta a la Red de Farmacias Municipales.

  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×