Esta semana se dio a conocer el importante reconocimiento que recibió la comuna de Maipú de parte de Results for America: la Certificación What Works Cities de Bloomberg Philanthropies.
Se trata de un programa de estándar internacional lanzado en 2017, preocupado por medir el uso de datos de una ciudad -o comuna, en este caso- en función de una serie de criterios, donde Maipú destacó por «establecer capacidades de datos excepcionales para informar políticas, asignar fondos, mejorar servicios, evaluar programas e involucrar a los vecinos y vecinas».
En este contexto, el alcalde Tomás Vodanovic y Natalie González Santander, actual jefa del Centro de Gobierno de la Municipalidad de Maipú, escribieron una columna de opinión publicada en El País en donde destacaron cómo «la eficiencia y transparencia en la gestión pública no sólo permite impactar de mejor manera la vida de la gente o ganar elecciones, también es un mecanismo de validación de las instituciones públicas».
En el texto que llevó por título «Gestión eficiente del Estado como mecanismo de defensa de la democracia», la autoridad repasa que las municipalidades atienden a la comunidad administando más de 150 servicios muy diferentes unos de otros, lo que hace complejo un desarrollo de eficiencia y expertiz.
Ante este desafío, al llegar en 2021 a la Municipalidad de Maipú se sumó la crisis financiera y el desorden administrativo en el que se encontraba la entidad.
«Gran parte de los procesos internos no tenían más justificación que el clásico “esto siempre se ha hecho así”, evidenciando una toma de decisiones basada en cercanías políticas, criterios electorales o sencillamente intuición de los equipos. El uso de datos y la incorporación de tecnologías no eran parte de la cultura institucional, ni existía un modelo de gestión bajo el cual regirse», señala Vodanovic junto a González, apuntando a que ahí había una oportunidad.

Así llegaron a considerar la metodología de gestión del Delivery Unit o Unidad de cumplimiento, cuya creación se le adjudica al profesor británico Michael Barber durante el segundo Gobierno de Tony Blair, y se consolidó una alianza con Bloomberg Philanthropies, con la cual accedieron a capacitaciones sin costo para Maipú.
«El salto cualitativo en la gestión fue notorio y, a su vez, el impacto que el municipio comenzó a tener en la vida concreta de nuestros vecinos y vecinas se hizo cada vez más evidente», relatan.
«Hoy, gracias a este trabajo riguroso y sostenido, hemos logrado la certificación What Works Cities, formando parte de un selecto grupo de ciudades a nivel mundial que son reconocidas por hacer del uso de datos parte esencial de su gestión, lo que nos ha permitido recuperar el vínculo de confianza y legitimidad entre los vecinos de Maipú y su municipalidad», continúan.

Finalmente, agregan que el logro de promover una gestión pública eficaz y transparente impacta no solo la vida de las vecinas y vecinos, o simplemente ganar una elección, sino también funciona como un «mecanismo de validación ante las instituciones públicas.
En la gestión municipal nos jugamos, desde el nivel local, la sostenibilidad y legitimidad de los sistemas democráticos.
– Tomás Vodanovic y Natalie González.
Deja una respuesta