Editor LVDM
Opinión
22 de julio de 2015

Análisis Político: El retorno de la fronda aristocrática y el fin de las reformas de la Presidenta

mb 1

“La democracia actual es la fachada de la plutocracia. Como el pueblo no va a tolerar una plutocracia abierta, el poder se transfiere nominalmente a éste, mientras que el poder real está en manos de los plutócratas. En las democracias los hombres de Estado son marionetas y los capitalistas son los que llevan las riendas: ellos dictan las guías políticas, ellos controlan a los votantes al comprar o ser dueños de la opinión pública. Mediante sus empresas y relaciones sociales controlan a los altos funcionarios de gobierno. La plutocracia de hoy es más poderosa que la aristocracia del pasado, porque no hay nada por encima de ellos, excepto el Estado, que a su vez es su herramienta y facilitador”.

Esta cita no pertenece a un agitador anti-capitalista ni a un analista decepcionado del Chile actual. Esta frase la acuñó el conde austríaco Richard von Coudenhove-Kalergi, uno de los grandes precursores del pan-europeísmo, en su libro Idealismo Práctico publicado en 1925. Noventa años después la afirmación del aristócrata europeo parece encajar bien con los recientes sucesos políticos de nuestro país.

Ciertamente, una serie de autogoles graves, como el de Caval, minaron la credibilidad del actual gobierno. Y para una figura política como Michelle Bachelet, que se nutre de su popularidad en las encuestas, la estrepitosa caída en los sondeos equivale a una parálisis política. Si no cuenta con la “cariñocracia” del pueblo, la mandataria parece no saber conducir el país. Sin embargo, las fuerzas verdaderas detrás de su derrumbe son los “plutócratas” de siempre, esos hombres (sí, hombres, no mujeres) que constituyen el poder permanente y real en este país.

La Presidenta Bachelet habló de un “realismo sin renuncia” para explicar por qué renunciaba a llevar adelante su agenda de reformas. Pero detrás de ello estaba la presión permanente de la “fronda aristocrática” chilena, que desde hace casi dos siglos ha levantado como referentes máximos del bienestar de la Nación a la economía

La Presidenta Bachelet habló de un “realismo sin renuncia” para explicar por qué renunciaba a llevar adelante su agenda de reformas. Pero detrás de ello estaba la presión permanente de la “fronda aristocrática” chilena, que desde hace casi dos siglos ha levantado como referentes máximos del bienestar de la Nación a la economía (o sea, las grandes empresas de las cuales los miembros de la fronda son dueños) y la seguridad (o sea, que los chilenos, en especial los del sector oriente de la capital, todos miembros de la fronda, no tengan que sufrir el vejamen de que les roben su Porsche).

Se trata de una clase —los plutócratas— cuyos ideales se resumen a dos conceptos: libertad y orden. Libertad para hacer negocios y ganar plata; y orden para que los trabajadores y también los flaites no les echen a perder el festín capitalista. Esta visión fue plena aunque inconscientemente reflejada por el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, cuando afirmó hace unos días que un 30% de los participantes en las marchas estudiantiles eran delincuentes.

Sólo tres años después del libro del conde austríaco, una suerte de aristócrata criollo publicó su propio manifiesto político titulado “La Fronda Aristocrática en Chile”. Alberto Edwards Vives sostenía que las elites sociales fueron el actor clave en la gestación de la identidad nacional y la construcción del Estado en el Chile de comienzos del siglo 19. Su sobrino, Agustín Edwards Eastman, actual dueño de El Mercurio, se hizo eco de este pensamiento. En su tesis universitaria publicada en abril 1949 en la Universidad de Princeton y titulada “Anarquía y Autocracia en Chile”, sostuvo:

¿Te lo perdiste?
Conoce las becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú
portada nishme zafe beneficios en maipu
VER PODCAST JUNTOS AVANZAMOS EN LVDM

La independencia fue ganada por los terratenientes criollos y los empresarios, el proletariado ignorante dejó llevarse por sus amos y peleaba por los patriotas o los realistas, dependiendo de dónde estaban las simpatías de sus amos… La Nación ya existía como un ideal y un sentimiento en la mente de las personas, y estaba representada por un grupo pequeño, un núcleo políticamente consciente, la oligarquía”.

Ese es el pensamiento permanente que orienta la filosofía de la “fronda aristocrática” chilena que en 2015, una vez más, pareció imponerse. Es una filosofía que antepone la economía a la democracia y el dinero a la libre expresión. Es el poder que a lo largo de nuestra historia se ha impuesto una y otra vez, varias veces de maneras sangrientas como en 1891 o en 1973.

En medio de la Guerra Civil de Estados Unidos, a fines del siglo 19, el presidente de ese país Abraham Lincoln dijo una vez: “En tiempos de paz el poder del dinero asedia a la nación y en tiempos de adversidad conspira contra ella. Los poderes de la banca son más despóticos que la monarquía, más insolentes que la autocracia, más egoístas que la burocracia. Ellos denuncian como enemigos públicos a todos quienes cuestionen sus métodos o arrojen luz sobre sus crímenes. Yo tengo dos grandes enemigos: el ejército del sur que está al frente mío, y los banqueros que están en mi retaguardia. De ambos, el que está a mi espalda es mi mayor enemigo”.

Cuando hoy en Chile se habla de la necesidad de reactivar las inversiones privadas, que el país se está desmoronando porque no hay garantías para los empresarios, uno no puedo olvidarse de la historia. Si Bachelet y la Nueva Mayoría están renunciando a llevar adelante las reformas que a todas luces el país necesita, que digan que es por “realismo” para satisfacer a los intereses permanentes de la “fronda aristocrática”. Sean sinceros y digan que, una vez más, la “fronda” les ganó la mano. Y que, puestos en la disyuntiva, siempre optarán por complacer a los poderosos de siempre.

Ante el frenazo reformista —por ejemplo, ¿qué pasó con el “proceso constituyente” que debería empezar ahora en septiembre, según la propia Bachelet?— surge una duda válida: ¿es Bachelet víctima de la “fronda” o un miembro díscolo de ésta que decidió volver al rebaño? Al juzgar por la actuación de su nuera e hijo, que trataron de darle el palo al gato con el negocio inmobiliario en Machalí, uno podría pensar en lo segundo.

Como sea, en el Chile contemporáneo el camino seguro siempre parece ser el de girar a la derecha. Tal vez alguno de nuestros futuros gobernantes debería indagar más a fondo en una frase que pronunció alguna vez Henry Ford, el inventor del capitalismo industrial moderno: “Es mejor que el pueblo no entienda nuestro sistema bancario y monetario, porque si lo entendiera, creo que habría una revolución mañana por la mañana”.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×