Editor LVDM
Noticias de Chile
5 de abril de 2016

Chile: Un doble sistema de justicia permite a la policía salir impune de las violaciones de derechos humanos

La Voz de Maipú

El indignante sistema doble de justicia de Chile permite a los agentes de policía golpear, maltratar y, en algunos casos, incluso matar a manifestantes pacíficos y a otras personas, porque, como mucho, les impondrán sólo una sanción minúscula. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional hoy en un nuevo informe.

«No sabía que existían dos justicias» Justicia militar y violencia policial en Chile revela que, de manera habitual, los tribunales militares de Chile, que conocen de casos de violaciones de derechos humanos cometidas por miembros de las fuerzas de seguridad, no abren investigaciones ni procesamientos contra los agentes sospechosos de haber cometido un delito. Los juicios ante estos tribunales no suelen presentar ni siquiera el grado más básico de independencia e imparcialidad.

“No debería permitirse a los tribunales militares de Chile investigar, procesar ni sancionar a miembros de sus propias filas, es más que obvio. Es como si los tribunales permitieran que los delincuentes fueran juzgados por sus propias familias», ha señalado Ana Piquer, directora de Amnistía Internacional Chile.

“Este sistema totalmente absurdo lleva demasiado tiempo impidiendo a muchos chilenos y chilenas acceder a la justicia. Es hora de que el gobierno y el Congreso concedan a este asunto la importancia que merece y pongan de manifiesto que están del lado de la ley impidiendo que los tribunales militares se ocupen de casos de violaciones de derechos humanos.”

En los últimos años se han intensificado las protestas en todo Chile, y también lo ha hecho la violencia de la policía contra los manifestantes. Amnistía Internacional ha registrado casos en los que los agentes de policía golpearon a los manifestantes o utilizaron indiscriminadamente gas lacrimógeno y cañones de agua contra ellos.

Varias personas, entre ellas manifestantes pacíficos y simples transeúntes, han resultado heridas en el contexto de manifestaciones pacíficas, e incluso han muerto algunas. Esta preocupación también aplica en el contexto mapuche. Miembros de las comunidades han denunciado que a propósito de los múltiples allanamientos policiales han sido objetos de malos tratos, uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias, y que los efectos impactan principalmente a mujeres, niños y niñas. 

Estadísticas brutales

¿Te lo perdiste?
Conoce las becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú
portada nishme zafe beneficios en maipu
VER PODCAST JUNTOS AVANZAMOS EN LVDM

Raras veces han dictado los tribunales militares sentencias condenatorias contra agentes de las fuerzas de seguridad sospechosos de cometer violaciones de derechos humanos. En las contadas ocasiones en que se abre realmente una investigación, el proceso se celebra a puerta cerrada, la condena es manifiestamente leve y el agente no suele ir a prisión.

De acuerdo con estadísticas oficiales analizadas por Amnistía Internacional, en uno de los seis tribunales militares del país (el Segundo Juzgado Militar de Santiago), sólo el 0,3 por ciento de los casos de abusos contra manifestantes registrados en 2005, 2008, 2011 y 2014 fueron objeto de proceso penal (14 de 4.551).

Agentes que salen bien librados

Manuel Gutiérrez, de 16 años, murió en Santiago de Chile en agosto de 2011 a causa de una herida de bala en el pecho. Iba de camino a casa, observando una manifestación, cuando los enfrentamientos entre los manifestantes y la policía que se estaban produciendo esa noche se volvieron violentos.

Las autoridades negaron de inmediato que el responsable del disparo que había matado a Manuel fuera un agente de policía y afirmaron que el muchacho se había visto atrapado en medio de una pelea entre bandas juveniles rivales de la zona.

Tras ser trasladado Manuel al hospital, se arrestó a un miembro de la policía. Cinco días después de la muerte del muchacho a causa de la herida, la fiscal del caso envió éste a la jurisdicción militar por considerar que no era de su competencia.  En mayo de 2014, el tribunal militar declaró al agente culpable de disparar el arma que había matado a Manuel y herido a otro joven.

Inicialmente lo condenó a 3 años y 61 días de prisión, pero luego le permitió cumplir la condena bajo arresto domiciliario. Tras presentar el agente un nuevo recurso, se le redujo la pena a 461 días sin que hubiera puesto un pie en prisión.

En otro caso, el reportero gráfico Víctor Salas estuvo a punto de perder la vista en el ojo derecho tras ser goleado por un agente de policía cuando documentaba una manifestación en la ciudad de Valparaíso en mayo de 2008.

Casi cuatro años después, en enero de 2012, un tribunal militar condenó al agente a 541 días de prisión por el cargo de «violencias innecesarias causando lesiones graves». Un año más tarde, un tribunal militar de apelación le redujo la pena a 300 días de prisión porque no tenía antecedentes de carácter penal. Posteriormente se le restituyó en el cargo. Desde entonces, Víctor Salas lucha por conseguir una indemnización por la pérdida de ingresos que ha sufrido como consecuencia de sus lesiones.

Basarse en tribunales militares que parecen hacer justicia posibilita que las fuerzas de seguridad de Chile cometan delitos graves y queden en la impunidad. Esta completa falta de justicia, sumada al creciente número de casos de abusos policiales contra manifestantes pacíficos, conduce al desastre”, ha añadido Ana Piquer.

“Los agentes de policía parecen saber perfectamente que golpear y disparar a civiles apenas tendrá consecuencias.»

El Congreso tiene todavía que someter a debate un proyecto de ley que concede a los tribunales civiles jurisdicción sobre los casos de violaciones de derechos humanos cometidas por miembros de las fuerzas armadas y la policía.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×