El 17 de mayo de 2023 con 101 votos a favor, 24 en contra y 3 abstenciones la Cámara de Diputados aprobaba el proyecto de royalty minero. De esta manera el gobierno buscaba aumentar la recaudación fiscal subiendo los impuestos a las grandes mineras del país.
El gobierno celebraba, en momentos que el diputado Republicano Gonzalo de la Carrera indicaba que el proyecto era inconstitucional y que «no se defeca donde se come». Al final fue reprendido por decir que «es el Presidente el que se está llevando la plata para pagarle sueldazos a sus amigos».
Sin embargo, y más allá de la molestia Republicana, el gobierno buscaba recaudar 1.350 millones de dólares, de los cuales 450 millones de la moneda americana se distribuirían para impulsar el desarrollo productivo de las regiones y comunas del país.
El día de hoy la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo emitió un documento donde explicitan los montos que cada municipio recibirá por concepto de royalty minero a través del Fondo para la Equidad Territorial.
Una de las particularidades de la ley aprobada, es que la fórmula para repartir los dineros a los municipios está relacionada con la dependencia que tengan respecto al fondo común municipal. También se consideró a aquellas comunas que registren menos ingresos propios. ¿En simple? de las 346 comunas del país, 300 recibirán aportes en dinero. Afuera quedaron Las Condes, Vitacura, La Reina, Vitacura, Providencia y comunas con altos ingresos en general.
En un importante esfuerzo por potenciar el desarrollo regional y mejorar la calidad de vida de las comunidades más necesitadas de Chile, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo ha anunciado la distribución de un aporte único y extraordinario de $70.755 millones de pesos destinados a 300 municipios.
Royalty Minero: Más de 1.000 millones para Maipú
Del total de comunas, Maipú es la segunda que más dinero recibirá, en total serán $1.669.703.038, siendo superada solo por Puente Alto, que se lleva casi el doble.
Ranking de los cinco municipios que más fondos recibirán:
- Puente Alto – $3.220.545.617
- Maipú – $1.669.703.038
- La Pintana – $1.332.044.589
- El Bosque – $1.002.625.332
- Cerro Navia – $986.088.839
Por otro lado, algunos municipios recibirán una fracción comparativamente menor, reflejando la diversidad de necesidades y contextos a lo largo del país.
Ranking de los cinco municipios que menos fondos recibirán:
- Juan Fernández – $119.837.652
- Ollagüe – $119.072.256
- Torres del Paine – $118.780.240
- Tortel – $119.563.215
- Río Verde – $118.169.109
Este movimiento financiero no solo busca remediar desigualdades actuales, sino también preparar el terreno para la implementación del Fondo para la Equidad Territorial en 2025, que promete continuar esta labor de distribución más equitativa de recursos. Los municipios tienen la obligación de utilizar estos fondos de manera transparente y eficiente, asegurando que los beneficios lleguen directamente a las comunidades que más lo necesitan.
Fondos de libre disposición
El dinero será de libre disposición para los municipios beneficiarios, sin embargo deberán realizar ajustes presupuestarios dentro de los 30 días hábiles tras recibir los fondos, asegurando una correcta asignación en sus cuentas de Aportes Extraordinarios. También, están obligadas a informar trimestralmente sobre el uso y ejecución de estos recursos, tanto a la Subsecretaría como a sus respectivos concejos municipales.
En línea con la ley de Acceso a la Información Pública, las municipalidades deberán mantener una transparencia activa, publicando todos los actos administrativos relacionados con estos fondos y manteniendo informada a la comunidad a través de sus sitios web. Estas medidas buscan garantizar una distribución y utilización eficiente y transparente de los fondos, además de facilitar la fiscalización y el control estatal sobre su uso.