Análisis: El falso retorno del fantasma de la Unidad Popular

Editor LVDM
septiembre 1, 2015
0Comentarios
Publicidad

Cuando ya muchos creían que nada en este agitado año podría sorprendernos, se vivió otra semana de devastación política que volvió a demostrar que los seres humanos tenemos una capacidad casi infinita para soportar tragedias.

El despido poco decoroso del intendente de la Novena Región, Francisco Huenchumilla, la llegada de un puñado de camioneros de la misma Araucanía que pusieron durante horas en jaque a La Moneda y a la propia capital del país, el bajo precio del cobre, el dólar por las nubes, la inseguridad ciudadana y el fantasma de un reforma laboral que podría empeorar aún más la debilitada situación económica del país, configuran un escenario casi soñado para la derecha permanente chilena. Son todos elementos que le permiten frenar o aguar cualquier reforma –sea la educacional, tributaria o la laboral- que vaya en contra de sus intereses.

En otras palabras, conjuran el fantasma de la Unidad Popular.

Lo que estamos viviendo hoy es una farsa histórica: La agenda de reformas del gobierno está lejos, de la radicalidad del programa de la Unidad Popular. Mientras la derecha, comandada por El Mercurio, hace creer que lo importante para el país son 13 camiones, es decir aquellas cosas que afectan su billetera.

A muchos chilenos mayores de 50 o 60 años, que por cierto son los que más participan en las elecciones, los titulares de El Mercurio, pero también de La Tercera y de la mayoría de los noticiarios de la TV chilena, les recuerda a lo que sucedía a comienzos de los años 70. Los más de derecha están furiosamente opinando en la sección de comentarios de Emol exigiendo poner orden a un país supuestamente controlado por el Partido Comunista. Los de izquierda se asustan y comentan a sus hijos o nietos: “Así comenzó todo en esa época, y ya sabemos cómo terminó”.

El Mercurio, que desde que asumió el actual gobierno de Bachelet ha estado en la vanguardia de la oposición, es un diario que representa a los intereses permanentes de la derecha de este país. Y lo hace de una manera tan inteligente que hace creer a sus lectores –y también a los periodistas de otros medios sobre los cuáles influye- que éstos son los intereses de la nación. Como dijo el ex senador comunista Volodia Teitelboim en agosto de 1967: “En Chile, Agustín Edwards y El Mercurio negocian con el patriotismo. Todo lo que sea bueno para sus intereses, es bueno para el país. Todo lo que dañe el bolsillo o la sacrosanta cuenta corriente del clan Edwards, es perjudicial a la nación. Para ellos el patriotismo es un negocio y Chile una profesión”.

Sin embargo, como dijo Carlos Marx en uno de sus escritos: “Hegel dice que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen dos veces. Pero se le olvidó agregar: la primera vez como tragedia, la segunda como farsa.”

Y lo que estamos viviendo hoy en Chile es precisamente una farsa histórica. La agenda de reformas del gobierno está lejos, muy lejos, de la radicalidad del programa de la Unidad Popular. Es más, las reformas están en línea con planteamientos centristas y pragmáticos esbozados por organizaciones como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en lo que se refiere a la reforma laboral; a la OCDE en lo que se refiere a la reforma educacional, y en temas tributarios y de constitucionalidad política todavía está a años luz de países europeos, así sean gobernados por la derecha o la izquierda.

La Nueva Mayoría “pisó el palito” comunicacional de la derecha permanente. En sus intentos desesperados por recuperar algo de credibilidad y de apoyo en las encuestas, La Moneda primero giró hacia el conservadurismo –de ahí el eslogan del “realismo sin renuncia”- para después dar un vuelco y girar hacia la izquierda: de ahí las alusiones a la Alemania comunista que hizo Bachelet, o los intentos por desenterrar del olvido el nombre de Salvador Allende.

Sin embargo, se trata de una “farsa” o de una falacia. En los hechos, se sabe que los gobiernos de la Concertación han sido administraciones de centro-derecha en el sentido europeo. Nunca antes en democracia, al menos desde el primer tercio del siglo 20, los bancos y los grandes empresarios se habían enriquecido tanto como en las últimas tres décadas. No es casualidad que en 1990 ningún empresario criollo figuraba en la lista de las 400 personas más ricas que publica la revista Forbes de Estados Unidos. Hoy son casi una decena.

Así las cosas, el gobierno de Bachelet se encuentra en la incómoda posición de ser criticado por la poderosa derecha de este país, pero también por la izquierda que no entiende del todo por qué la Presidenta no ha usado la mayoría parlamentaria para avanzar de verdad en la agenda de reformas. Y, claro, el caso Caval que involucra a su hijo –que recientemente cenó en un reconocido restaurante pinochetista, el Lili Marleen- fue el fin del cariño, supuestamente incombustible, que la ciudadanía le tenía a Bachelet.

Y mientras tanto, la mandataria se dedica a frases de buena crianza en eventos de poco impacto político en jardines infantiles. En paralelo, el nuevo intendente de la Novena Región, el ex asesor de Burgos y operador DC, Andrés Jouannet, afirma en una entrevista que si el ministerio del Interior se lo pide, invocaría la Ley Antiterrorista en la Araucanía.

Al tiempo que se suceden estos hechos políticos, hay tres eventos que han pasado poco advertidos para la opinión pública, y todos sucedieron la semana pasada. El primero es el último libro del periodista Javier Rebolledo titulado “A la sombra de los cuervos”, lanzado la semana pasada, que cuenta en detalle como empresas forestales del grupo Matte colaboraron directamente en la represión y muerte de varios de sus propios trabajadores en septiembre de 1973. De paso, esa investigación muestra que los hechos de violencia de la dictadura y el auge del nuevo empresariado chileno son dos elementos vinculados de manera íntima.

El segundo es que la justicia chilena condenó al periodista Patricio Mery a una pena de 32 días de cárcel por revelar graves violaciones a los derechos humanos cometidos a fines de los años 80 por personal de Carabineros que hoy forman parte del alto mando de esa institución.

Y el tercero es el esfuerzo de un grupo de ex presos políticos por exigir de vuelta sus testimonios originales a la comisión Valech, con el fin de desclasificar esos documentos y saltarse así los 50 años de secreto, y de impunidad institucionalizada, que actualmente pesa sobre ese informe de torturas y prisión política.

Pero esos son temas menos relevantes dada la actualidad. Mucho más importante parecen ser 13 camiones.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • vodanovic

    Tomás Vodanovic: Un edil entre controversias, aplausos y likes

  • Portada 1 1

    Análisis político: Elementos para la dimensión política del debate sobre el retiro del 10% de los ahorros previsionales.

  • constitucion

    Opinión: Crisis que no se aprehende

  • constitucion scaled 1

    Opinión: La institucionalidad sí importa

  • Barriga 03

    Maipú, un circo animado por Cathy Barriga

  • fb img 1566291582585309510175309

    Pauta La Voz T1E5: Smapa, Día del Dirigente y más denuncias

  • Cathy Barriga

    Análisis político: «Barriga mira al Frente Amplio y la ex Nueva Mayoría para ver si repostula como alcaldesa»

  • pautalavoz

    Pauta La Voz: Cámaras de televigilancia que no funcionan en Maipú

  • culto scaled 1

    Maipú: El culto a la personalidad en el siglo XXI

  • fight

    Insólito: Cathy Barriga tiene más funcionarios a honorarios que Vittori y gasta -al mes- más de dos mil millones de pesos en sueldos

  • cbarriga 2

    Opinión: Cathy Barriga, la política del “peluchito” y la miseria humana

  • DSF4958

    Carlos Fairlie: ¿Se va el último superviviente del equipo original de Cathy Barriga?

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×