Este 3 de marzo, en medio de un súper lunes, la jornada estuvo marcada no solo por la vuelta a clases de algunos colegios y un aumento en el tránsito vehicular, sino también porque el Ministerio de Salud dio inicio a la Campaña de Vacunación e Inmunización 2025, la cual incluye vacunas para la Influenza, COVID-19, Virus Respiratorio Sincicial (VRS), Coqueluche (tos convulsiva) y Neumococo.
El lanzamiento de la campaña se llevó a cabo en el CESFAM El Abrazo «Dr. Salvador Allende Gossens» de Maipú, donde acudieron numerosas autoridades, entre ellas el alcalde Tomás Vodanovic; la ministra de Salud, Ximena Aguilera y el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, contando también con la participación de las actrices Gloria Münchmeyer y Gloria Benavides, quienes se unieron a la campaña.

Además, formó parte de la instancia el Dr. Giovanni Escalante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien indicó: «Chile ha resultado entre los 5 primeros países que lograron coberturas óptimas durante la pandemia del COVID-19, eso es un gran logro (…). Luego de la pandemia, ha logrado mantener esa cobertura óptima llegando a ser el primer país en América Latina en lograr esas coberturas».
En la misma línea, la jefa de la cartera de Salud destacó: «En este gobierno se le ha dado un énfasis tan trascendental [a la campaña de vacunación] que estamos con una inversión que supera los 100 mil millones de pesos solamente en productos biológicos, más 13 mil millones adicionales para realizar las actividades de campaña, que implica la implementación de más de mil puntos de vacunación».
«Lo que más hemos invertido en el último tiempo es en el anticuerpo monoclonal para virus respiratorio sincicial (..) y esa inversión, que realizamos el año pasado por vez primera (…) nos permitió reducir las hospitalizaciones en sobre un 78 – 80% y en un año no tuvimos niños menos de 1 año fallecidos por virus respiratorio sincicial», explicó también la ministra Aguilera.
Cabe señalar que la estrategia de vacunación e inmunización comenzó a implementarse a nivel nacional el sábado 1 de marzo, hecho que nunca antes había sucedido. Este adelanto de campaña se debe a una estrategia preventiva del Minsal, que pone en marcha el plan tomando en cuenta el regreso a clases.

En este contexto, el ministro de Educación precisó al respecto: «3.100.000 estudiantes vuelven al sistema educativo, pero también vuelven con ellos más de 200 mil profesores y profesoras, casi 100 mil asistentes de la educación y manipuladores de alimentos, entonces estamos hablando de una cantidad de personas importante».
«Eso hace que empecemos a usar el metro, empecemos a usar las micros, hace que empecemos a compartir mucho más estos espacios e interactuar más entre nosotros, ahí radica la importancia de este programa de cara al invierno», agregó Cataldo.
Asimismo, otra de las razones de la temprana implementación de la campaña se enfoca en la prevención del aumento de distintos virus respiratorios para este invierno 2025, en donde, como explican las autoridades, si se comienza a vacunar ya estando en otoño – invierno, sería demasiado tarde para prevenir.
«Los inviernos posteriores a la pandemia se han caracterizado por tener una circulación viral más temprana dentro del año», indican desde Salud.
«No se puede predecir. Es un virus que tiene cambios de distinta naturaleza, cambios pequeños que producen los virus estacionales, pero también cambios grandes que producen las pandemias de influenza, y nosotros sabemos que en algún momento va a ocurrir una nueva pandemia de influenza, como la que vimos el año 2009, por lo tanto, siempre tenemos que estar preparados, aumentando las coberturas de vacunación y teniendo sistemas de vigilancia adecuado para ello», dijo Aguilera durante la instancia.
«Estamos viendo una evolución de los virus respiratorios que es compleja, (…), por eso es que este año para la influenza también incorporamos al personal de la industria ganadera, que es muy relevante, porque en Estados Unidos, hemos visto que se han contagiado trabajadores de la industria ganadera a raíz del virus de influenza aviar», indicó también la ministra.
¿Cuál es la población objetivo?
Los grupos que deben priorizar su vacunación contra la Influenza y el COVID-19 son:
- Personal de salud pública y privada
- Personas de 60 años o más
- Personas con enfermedades crónicas (desde los 6 meses para el COVID-19 y desde los 11 años para Influenza)
- Personas gestantes
- Cuidadores de personas mayores
- Funcionarios de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM)
Particularmente para la vacunación contra la Influenza, se incorporan:
- Niños y niñas desde los 6 meses hasta aquellos que cursen hasta 5° básico
- Docentes y asistentes de la educación preescolar y escolar hasta 8° básico
La campaña 2025 incluye también la vacunación contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), la cual se administrará a lactantes nacidos a partir del 1 de octubre de 2024 y recién nacidos.
Deja una respuesta