Editorial LVDM: «El micromecenazgo como defensor de la libertad de informar»

Editor LVDM
febrero 2, 2020
0Comentarios
Publicidad

El mecenazgo existe desde hace cientos de año. Sin embargo la forma moderna, apareció en la época del renacimiento. Básicamente se trataba de artistas que eran apadrinados por un mecenas, quien les pasaba dinero, para que desarrollaran su arte. Esto les permitía mantener un nivel de vida por sobre la media, además que los relacionaba con círculos de poder.

Hoy los tiempos son otros, y en La Voz de Maipú, nadie tiene un nivel de vida por sobre la media. Sin embargo, hemos decidido apostar fuerte por un mecenazgo moderno. Uno que nace con internet y las nuevas tecnologías, y que permite que el mecenas no sea una sola persona, sino que cientos que aportan un poco, para poder conseguir un fin.

Los gringos le llaman crowdfunding, pero en nuestro idioma hablamos de micromecenazgo, o financiación popular. Y en La Voz de Maipú, ese es el camino por el que apostamos.

En los medios de comunicación: «el que pone la plata, pone la música»

El estallido social que comenzó en octubre de 2019, mostró el descontento de amplios sectores de la población, con varias políticas públicas, modelo económico, y fue la suma de un montón de demandas. Los medios de comunicación no quedaron fuera del descontento. Y es que en Chile, la concentración de medios de comunicación, es realmente preocupante.

Amplios grupos sociales, han mostrado su bronca con los medios tradicionales. Los acusan de crear realidades paralelas, o actuar como perpetuadores del sistema. En el fondo, dicen que los medios trabajan para los poderosos de siempre, y no para los ciudadanos. Y la gente no se equivoca.

Los medios de comunicación -en la práctica- deberían cumplir una función social. Informar con independencia lo que acontece. Fomentar el pensamiento crítico y el debate público. Todos temas en que los acuerdos son amplios en el papel, pero que en la práctica, quedan se transforman en letra muerta. Y es que los medios, al final del día, son empresas. Y como toda empresa, la función primordial, es hacer dinero. El dinero suficiente para pagar sueldos, y que los accionistas ganen.

Bajo esa óptica el medio que cumple la función social, no es compatible con el medio que necesita recursos económicos, para funcionar. Y finalmente la frase «el que pone la plata, pone la música», termina haciéndose carne. En esa ecuación, las ciudadanas y ciudadanos, quedan fuera. Y son los principales damnificados.

La apuesta de La Voz: Micromecenazgo para subsistir

Nuestro periódico lleva más de 15 años haciendo periodismo en la segunda comuna más poblada del país. Algo que siempre decimos, es que nos encantaría hacer -al menos- un semanario impreso para la comuna. Pero sabemos que es difícil. La crisis de los medios de comunicación es global. Hace pocos días, Patricio Fernández, fundador de The Clinic, vendía su parte de la sociedad, porque el medio que fundó, y que fue parte de la apertura de temas, en cuanto a líneas editoriales, en nuestro país, hace un rato que está en aprietos.

En La Voz trabajamos 10 personas, y hemos levantado un medio de comunicación que es leído en la comuna. Un medio que pasó de tener 30.000 visitas el mes en mayo de 2019, a más de 530.000 en diciembre de ese año. Nuestra apuesta es grande, pues estamos convencidos que lograremos levantar el proyecto, gracias a los aportes de las lectoras y lectores.

Y es que se siente lindo, decir que uno trabaja en un medio de comunicación que es defendido -en términos económicos- por su gente. Es lindo, y es una responsabilidad enorme.

Sabemos que un medio de comunicación, hace años que no es un negocio para volverse ricos, pero hoy enfocamos esfuerzos en hacer periodismo de calidad. En investigar temas que permiten poner luz, donde hay oscuridad. Fiscalizamos al poder, y nos hacemos preguntas incómodas. Fomentamos el debate público y damos voz a las vecinas y vecinos.

En el fondo si escribimos para La Voz, es porque creemos que Maipú es una mejor comuna, si es que existe un diario que haga su pega. Que cumpla su rol social. En este mes de enero, hemos ido planificando como vamos a abordar el crecimiento, y nos hemos visto obligados a redactar documentos, que ordenen el trabajo. Un 90% de la gente que trabaja acá, lo hace como voluntario. El 10% restante, recibe un pago simbólico, por estar todo el día conduciendo el proyecto.

En esta editorial, buscamos explicar en qué consiste el micromecenazgo, y también invitarles a ser parte de esta historia. Porque cada aporte que nos hacen, nos permite construir un muro, que nos blinda de todo tipo de presiones (políticas o económicas). Creemos que es fundamental que la segunda comuna más poblada del país, cuente con un medio de comunicación local, que haga su trabajo con cariño y rigor. Y que respete la lógica que dicta que «el que pone la plata, pone la música». Porque es hermosa esa lógica, cuando la plata, la ponen aquellos para los que escribes.

¿Quieres hacer micromecenazgo con nosotros?

No hay excusas para no apoyarnos. La mejor manera de proteger nuestra independiencia, es suscribiéndote con tarjeta de crédito emitida en Chile, a un plan mensual. En total durante 12 meses, se te descontarán $5.000 – $10.000 – $15.000 o $20.000 desde tu tarjeta de crédito. Y decimos que es la mejor forma, porque nos permite programar las finanzas del medio, considerando un año de aportes.

Además quienes cooperan reciben -todos los meses- invitaciones a charlas y talleres que organizamos. En enero, por ejemplo, organizamos una taller de defensa digital, a cargo del abogado experto en el tema y profesor universitario: Pablo Viollier.

Si 500 personas colocaran $10.000 al mes o 5.000 personas pusieran $1.000 mensuales, podríamos hasta editar un periódico mensual. Las posibilidades del micromecenazgo son increíbles, y permiten armar un proyecto que cumpla su rol social.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • perro encerrado ola de calor

    Concejal tras rescate de perro encerrado en vehículo en medio de ola de calor: «No vengan con sus perros a hacer trámites a la Plaza si los van a dejar así»

  • ecash

    Ecash: La venta del cupo en dólares como una alternativa de financiamiento confiable 

  • gratuidad universitaria

    Gratuidad universitaria benefició a 400 mil estudiantes y financiamiento llegó al billón de pesos en 2020

  • detencion ciudadana maipu

    [Video] Nueva detención ciudadana en Maipú: Sujeto habría alcanzado a entrar a cuatro domicilios

  • vlady 970x720 1 1

    Carabinero de la 25 Comisaría ataca a fotógrafo de La Voz de Maipú en 4 Álamos

  • Disturbios en los alrededores de Plaza de la Dignidad

    Fotos LVDM: La calle volvió a tomarse la Plaza de la Dignidad

  • cajas mercaderia opinion

    ¡Ha llegado caja!: Las dos cajas de mercadería del gobierno y sus diferencias

  • Captura de pantalla 2020 07 17 a las 16.43.52

    A raíz de reportaje de agua con caca de LVDM : Concejales piden concejo municipal extraordinario para evaluar la situación SMAPA

  • portada claudia

    Claudia Mix: «Han muerto lactantes y niños por Covid19 y no ha habido ninguna reacción del gobierno frente a eso»

  • WhatsApp Image 2020 07 15 at 21.47.05

    El Abrazo Solidario: agrupación social que entrega ayuda a vecinas y vecinos del sector de El Abrazo

  • voces

    Voces comunitarias: Jazmín Aguilar conversa con Diputada Mix y Ana Gazmuri de Fundación Daya

  • disenoarquitectura.cl templo votivo de maipu juan martinez foto 26

    Inauguración de Templo Votivo: De honores a la Virgen del Carmen a instrumento político de la Dictadura Militar

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×