Francisca Herrera prepara nuevo show con su sello disidente La Peluquería Récords

Martín Espinoza Buzeta
noviembre 15, 2021
0Comentarios
Publicidad
La Peluquería

Luego de dos años sin presentaciones presenciales, el sello La Peluquería Récords cerrará el año con una presentación en La Casa del Sol en Bellavista el 11 de diciembre. La Voz de Maipú conversó con la creadora del sello, la productora y música Francisca Herrera, para conocer más sobre La Peluquería y las novedades que trae a cartelera.

Francisca, tu eres la fundadora de este sello, cuéntame, ¿cómo surge?

El sello surge a principios del 2019, con la búsqueda de crear un espacio que no existía en ese momento: un estudio de grabación con la infraestructura para que personas de la comunidad disidente pudiesen hacer música sin correr el riesgo de ser “acosades” o sufrir maltrato psicológico en el proceso. Yo veía que “muches” de mis “amigues” habían tenido eso como experiencia dentro de sus procesos artísticos.

Entonces ahí, a partir de esa búsqueda, nace La Peluquería Récords, con ese objetivo, ser un sello, pero también un estudio de grabación para la comunidad disidente.

¿Y cómo funciona el sello? ¿Son un grupo de personas que lo llevan o estas sola?

Empecé sola con este proyecto. A mí siempre me gusta trabajar colaborativamente, pero dado que era un espacio de infraestructura, siempre me ha dado un poco de temor el tema de la propiedad colectiva de infraestructura, sobre todo porque había mucho desconocimiento de mi parte en todo lo que era el mundo de la producción musical. 

Entonces, si bien yo espero que eventualmente este espacio pueda ser de propiedad más colectiva de lo que es ahora, como para todo lo que es el empezar yo sabía que la inversión iba a tener que ser más individual en este momento.

¿Tu estudiaste producción o te fuiste haciendo en la marcha?

Yo hice un curso de producción de seis meses y todo el resto fue puro oficio, como “todes les productores”. Así como meterse en el programa, lanzarse nomás a hacer beats, producir igual a “compañeres”. También juntarme con “amigues” productores, “amigues” ingenieros en sonido que me enseñaron un poco de mezcla.

Todas esas cosas que quizá las podía encontrar en una carrera, pero como que siempre tuve esa disyuntiva de «ya, tendré que meterme a estudiar cinco años para tener una carrera y ahí montar el estudio, o empiezo desde ya y me formo en la práctica «. 

Siempre fue esa disyuntiva. Y me pasaba que yo igual estudié composición y arreglos en la Escuela Superior de Jazz, y pucha como que me pasó que igual todas las academias están llenas de profesores hombres hetero-cis, que son como muy patriarcales en su forma de entregar el conocimiento. Y la verdad es que me aburría esa manera.

Y teniendo en realidad mucha información super disponibles, un montón de cursos online, como que ahora igual uno se puede armar un poco su currículo de manera personalizada, como con el enfoque que uno quiere darle, porque yo siento que cada vez la academia está como más obsoleta en ese sentido.

Entonces la cosa era: invierto en una carrera, o un invierto en equipos y le dedico muchas horas de trabajo a mi autoformación y mi formación con personas que yo conozco que tienen trayectoria y yo puedo vincularme con ellas de distintas formas, hacer trueque, y así lo hice.

¿Tú también estás haciendo música? ¿cuál es tu nombre artístico?

La Peluquera. Yo soy La Peluquera. Soy beatmaker, entonces yo compongo la mayoría de las instrumentales y de las canciones que han salido en el sello. Casi todas las composiciones son mías, obviamente en conjunto con las cabras, porque siempre es un trabajo conjunto.

De hecho, a mí me gusta trabajar así, sobre todo con las personas que no establecemos un trabajo con encargo, por ejemplo donde ellas me pagan una cierta cantidad de plata y yo les subo el tema. Siempre yo he hablado que sea 50 y 50, porque al final las canciones son muy eso, son un reflejo de ese proceso de trabajo 100 por ciento en conjunto. Y mientras más en conjunto lo hagas, siento que el resultado es mucho mejor.

Los arreglos también los hago yo. Y, por ejemplo, cuando invito músicos para sesiones para algunos temas, también las líneas melódicas se las paso. En ese sentido me ayudó harto mi formación en la escuela de jazz, aunque estuve poquito rato porque me topé con hartos profesores que eran medio acosadores, violentos.

Lamentablemente la weá en Chile es así, muy patriarcal. Yo nunca he tenido una buena experiencia en la academia. No sé por qué será así, quizás es un área bien masculinizada, pero nunca me he sentido bien en ambientes académicos o de formación. No me gustan las maneras.

Y en ese mismo sentido, ¿cómo ves el mundo de los sellos?

Cuando yo empecé sentía que había muy pocas alternativas para encontrar algún sello que no tuviera una mirada tan de empresa, en el sentido de establecer relaciones demasiado jerárquicas con los artistas. Yo sentía que esa era la visión en general. Y como también soy música, nunca me sentí cómoda con esa forma de crear música.

Independiente si la parte de la técnica y todo eso estuviese involucrada, siempre me generó un recelo eso también por la historia que tienen los sellos en la música, como de muchas veces hacer firmar a los artistas contratos gigantes que ni ellos entienden y después el artista se entera que vendió el 100 por ciento de su tema y que le pagaron el año de trabajo, pero el tema dejó de ser de esa persona.

O esos contratos de exclusividad que algunas veces tienen los sellos. Que es que tu produces conmigo y no puedes producir con nadie más en siete años, o tres años, o lo que dure el trato. Siempre me sentí un poco incómoda con esa forma. Y todavía siento que no se si podría llegar a llamarme sello, porque yo no establezco esas formas de trabajo.

Yo trabajo por canción, no le exijo a las cabras exclusividad. Me gusta que los temas sean siempre 50 y 50 en cuanto a propiedad de todo, tanto del máster como de los derechos autorales.

A pesar de que el sello es relativamente nuevo, goza de muchas visitas y reacciones positivas en Youtube. ¿Cómo te lo tomas y por qué crees que pasa?

Yo creo que lo que más nos interesa a “nosotres” es poder hacer música para nuestra comunidad. Y con ese entendimiento yo siento que la gente que sigue el proyecto se siente parte igual de esto. Y se ha logrado transmitir el mensaje de este espacio como una plataforma cultural, donde no solamente hay artistas, sino que hay “técniques”, hay artistas audiovisuales, hay “fotógrafes”. Entonces, de alguna manera hay como una propuesta que intenta dignificar el trabajo, los trabajadores y trabajadoras que están detrás de la música.

Yo creo que ese mensaje se ha logrado transmitir. Se ha construido también en conjunto. Todo lo que te estoy diciendo es algo que hemos ido conversando con les “cabres”. Yo me he alimentado mucho del proceso que he tenido con “elles”, y “elles” de mí también, y de “todes” entre “elles”.

Entonces ha sido bien poderoso en ese sentido, porque hay mucha gente. Y cuando hay mucha gente, hay muchas cabezas, hay mucha creatividad, y claro, los proyectos empiezan a crecer en impacto. Porque son muchas personas finalmente, no es una persona, no son tres artistas, son, no se po´, hasta el momento son 15 con los que he trabajado, y quizás más. 

unnamed 1 1

¿Cómo están funcionando con los shows en vivo?

El 2019 nos estaban invitando harto y había como varias invitaciones afuera también, pero la pandemia obviamente nos chocó muy brutalmente. De hecho, tuvimos que cerrar el estudio en el que estábamos antes.

Yo me fui un tiempo con todas mis cosas a mi casa hasta cachar más o menos qué iba a hacer y las cabras también. Algunas se quedaron sin pega mucho tiempo, porque hay muchas que son peluqueras, barberas y eso es de contacto directo, entonces muchas quedamos bien apaleadas. 

Y nada po´, siempre ha sido como de nosotras ir a diferentes espacios y preocuparnos sobre todo que los espacios sean seguros para “nosotres”. En el sentido de saber que no va a haber nadie que nos va a pegar por ser disidencia, nos va a ningunear o no se, esas cosas básicas. Nosotros no tenemos restricciones separatistas, pero lo que más nos importa es que sean espacios libres de violencia de género en general.

¿Y cómo se da el tema de la violencia de género en el espacio musical? Yo leí hace un tiempo unos artículos que publicó POTQ sobre casos de violencia de género en varias bandas que estaban en la escena emergente 

Cuando era más chica sí. Yo ya tengo 32, entonces esas weás a mí ya no me pasan. Pero estas weás le pasan a las cabras chicas y cuando yo era chica igual me pasó con otros músicos que me invitaban como armonicista. También me pasó con dueños de lugares que también eran como viejos medios rancios que no sé, te pegaban la mirada o te ninguneaban cuando les hacías preguntas técnicas desde el sonido, pasaba eso. 

Bueno y durante, creo que fue el 2017, que hubo todas estas denuncias en el marco del desarrollo de discos de parte de artistas que se denunciaron, creo que en POTQ, no sé dónde fue. Pero fue una serie de artículos que salieron de denuncia en el marco de actividades musicales. Esa weá para mí también fue bien determinante en la urgencia de crear un espacio como este y de articularse también entre disidencias y entre mujeres.

¿Hoy estás dedicada a trabajar exclusivamente en La Peluquería?

No, no me da. Ojalá pudiese hacer eso. Tengo dos trabajos. Tengo La Peluquería y tengo otro trabajo que me permite poder financiar el gasto fijo que tengo de arriendo del espacio. Y todos los otros pagos. De la página web, de la contadora, pucha, todo lo que es administración, que igual es harto. 

Yo espero en algún momento dejar de trabajar en mi otra pega y poder dedicarme cien por ciento a esto. Pero no sé, yo en general llego casi todos los días a mi casa a las once de la noche, porque es cuando termino de trabajar. Y es super agotador. Es como que en el tiempo igual te pasa la cuenta, te da paja. La creatividad obviamente tiene su límite, necesita de ocio y no tengo mucho tiempo para ocio. Porque además hay veces en que los fines de semana tenemos eventos, entonces tengo que ir y tocar con las cabras igual.

Pero bueno, al principio siempre es así, uno tiene que sacarse la cresta para levantar un proyecto ambicioso como este. No es fácil este proyecto. No es nada fácil, es muy desafiante porque es también instruirme a mí en la parte contable, administrativa. Yo he tenido que aprender mucho, de muchos aspectos, pero así es la música.

Y si yo quiero que no estafen a las cabras con las que trabajo, yo también necesito informarme muy bien, asesorarme. Yo tengo mi abogada, tengo mi contadora. Ahora nos ganamos un fondo, entonces voy a tener un equipo de comunicaciones. Este año postulamos a un Fondart y lo ganamos. Vamos a poder trabajar con financiamiento para siete artistas. Para hacer videoclips, para hacer las producciones. 

El fondo está muy bacán y estoy muy contenta, todas las cabras están contentas. Y nada po, ahora este tiempo he estado con toda esa parte, todo lo que va a ser la planificación fina, de cada semana, de cada mes, de los seis meses que dura la ejecución de este fondo, que son sacar singles y sacar videoclips. Eso igual es tiempo. 

Yo sé que esto tiene potencial de ser masivo. Y estamos trabajando con todo para que pueda ser así, cosa de cumplir el objetivo final, que para mí es lograr que “les cabres” puedan vivir de esto, incluyéndome. 

¿Vienen eventos próximamente?

Sí, se vienen eventos. El 27 de noviembre vamos a estar en un evento que se llama Periferia Marica, que es en La Bandera. Es un evento organizado por las disidencias de La Bandera, en metro San Ramón. Vamos a estar ahí apoyando el evento con Siempre Barle y Una Típica Francisca.

Y cerramos el año el 11 de diciembre. Vamos a tener un show con La Peluquería. Va a ser un evento donde van a estar cinco artistas que han grabado acá, presentado los temas que han grabado acá y otros temas que han grabado en otras partes, y además van a estar dos DJ. Entonces va a ser como fiesta igual. Esto va a ser en La Casa del Sol en Bellavista desde las 18:30 en adelante. La información está en un flyer en Instagram.

Tal vez te interesa leer: Octubre Trans: Hoy la Municipalidad de Maipú realizará actividades y firmará compromiso con ONG’s trans

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×