A las 5:15 AM del lunes 28 de octubre el SERVEL publicó el resultado final de las elecciones de concejales en Maipú. Y como La Voz de Maipú es el Diario Que Hace La Pega – Y no duerme, te presentamos un primer vistazo al concejo municipal que asumirá en diciembre sus funciones.
En Maipú son 10 los concejales y concejalas que se eligen. Encargados de fiscalizar la gestión del alcalde de turno, las municipales 2024 trajeron varias sorpresas.
El 2021 el concejo municipal que resultó electo, tenía una composición política que no se mantuvo. Entre medio, en tres años y tres meses hubo concejales que renunciaron a los partidos por los cuales resultaron electos. Otros cambiaron sus militancias, pues los partidos por los cuales resultaron electos fueron disueltos por el SERVEL. Y hubo más cambios, Comunes, que tenía dos concejales electos y Revolución Democrática, desaparecieron para dar paso al Frente Amplio.
El concejo del 2021 tuvo los siguientes concejales y concejalas electos.
Alejandra Salinas InostrozaCon 10.579 votos fue la primera mayoría. Fue electa como independiente en el subpacto de los ecologistas verdes
Alejandro Almendares7.900 votos. Renovación Nacional
Horacio Saavedra6.234 votos fue electo en cupo de la UDI
Felipe Farías5.881 votos fue electo en cupo COMUNES
Ka Quiroz5.586 votos fue electo en cupo COMUNES
Bladymir Muñoz5.489 votos fue electo en cupo RD
Carolina Silva5.035 votos fue electo en cupo PS
Gonzalo Ponce5.023 votos fue electo en cupo Partido Ecologista Verde (PEV)
Elizabeth González4.997 votos fue electa en cupo del Partido Comunista
Graciela Arochas1.851 votos fue electa en cupo del Partido Demócrata Cristiano
Ese concejo estaba compuesto inicialmente por 2 concejales de Comunes (Quiroz y Farías), una independiente dentro del subpacto del PEV (Salinas) y militante del PEV (Ponce), una comunista (González), junto a una DC (Arochas), un UDI (Saavedra), un RN (Almendares), una PS (Silva) y un RD (Muñoz).
Tras renuncias, fusiones y desapariciones, Comunes y RD convergieron en el Frente Amplio. Dicho conglomerado tenía entonces 3 concejales (Quiroz, Muñoz y Farías en calidad de independiente), el PC terminó con dos concejalías, ya que tras la desaparición del PEV, Salinas ingresó al PC, sumándose a González.
Casi todos buscaron la reelección

De los 10 concejales electos, Alejandro Almendares cumplió 3 periodos y no podía volver a postular en Maipú. Fue de candidato a alcalde en Cerrillos, donde en una votación estrecha terminó tercero, tras Lorena Facuse, quien no logró ser reelecta como alcaldesa y tras Johnny Yañez, independiente que ganó la alcaldía por 183 votos.
El resto de los concejales buscaron reelegirse. De los 9 que se postularon a la reelección, apenas 5 lograron mantener sus concejalías.
Horacio Saavedra, el exDirector de la orquesta del Festival de Viña del Mar alcanzó 7947 votos, es decir 1713 más que la vez pasada lo que le permitió reelegirse en el que será su último periodo.
Felipe Farías logró reelegirse aunque el resultado es preocupante. Creció en más de 2200 votos respecto a la elección anterior, pero quedó en cuarto lugar dentro de los concejales del Frente Amplio.
Ka Quiroz, concejala a la que varios daban como fuera del concejo, aumentó en 4337 votos su performance electoral, siendo la segunda concejala más votada del Frente Amplio.
Bladymir Muñoz capitalizó su cercanía con Vodanovic pasando de 5.489 votos a más de 41.669. Siendo uno de los concejales más votados del país y quedando aspectado como un sucesor natural de Vodanovic en la alcaldía de Maipú.
Graciela Arochas logró, con mucha dificultad mantener la concejalía para la DC. En una elección en que varios pensaron que Patricio Zuñiga (exPS) podía dar la sorpresa, Arochas alcanzó los 4.402 votos, logrando una vez más un cupo siendo la última de las electas. Alejandra Salinas (PC), quedó fuera, pese a obtener 2287 votos más que Arochas.
No lograron la reelección
De todas las sorpresas que trajo la noche, quizás la más significativa la protagonizó Alejandra Salinas. En un escenario en que a diferencia de 2021, el voto era obligatorio, obtuvo 6.689 votos. Es decir, perdió 3890 votos entre una elección y otra. Su paso al Partido Comunista no dio los resultados esperados.
Otra concejala que no logró revalidar su puesto fue Elizabeth González, la militante del Partido Comunista e impulsora del ciclismo en la comuna, vio como su votación disminuyó. Pasó de 4997 votos a 3271.
Las cosas tampoco resultaron para Gonzalo Ponce. Concejal de Maipú por dos periodos, tras la disolución del Partido Ecologista Verde en octubre de 2023 y con miras a buscar una tienda política que le permitiera competir, fue «reciclado» por el Partido Socialista. Pasó de 5.023 votos a 821. Es decir perdió más de 4.000 votos. Ausente de los concejos municipales por estar tratándose algunos problemas de salud, vio fulminada su base de apoyo electoral.
Y el PS no solo perdió en su apuesta con Ponce. Por primera vez desde el retorno a la democracia, el partido no tendrá ningún concejal electo. Carolina Silva, concejala en ejercicio hizo mal los cálculos. La concejala entregó su apoyo a Christian Vittori, no cumpliendo el acuerdo de su partido de apoyar a Vodanovic. En un pésimo momento para buscar desmarcarse de Vodanovic, pasó de 5.035 votos a 2.221.
Resultados elecciones de concejales en Maipú: Así será el nuevo concejo municipal

Bladymir Muñoz – 41.669 votos – Frente AmplioEl concejal más cercano a Vodanovic fue el que más votos obtuvo a nivel nacional entre todos los concejales del país. Quedó perfilado como futuro candidato a alcalde por Maipú.

Karen Garrido Neira – 11.177 votos – Partido RepublicanoFue concejala UDI en el periodo de Cathy Barriga, y fue una de sus más estrechas colaboradoras. Maipucina, exAlumna del Liceo Santiago Bueras, entrará al concejo municipal de la mano del Partido Republicano.

Edison Aguilera – 10.920 votos – Partido RepublicanoContador e Ingeniero Comercial, vecino de Maipú y profesor de educación superior en la comuna. Declaró a La Voz de Maipú que «los recursos son escasos y las necesidades son múltiples, por lo que el rol de fiscalizador que debe ejercer un Concejal es prioritario para optimizar el uso eficiente de estos. Mi foco es fiscalizar, pero que esa fiscalización conlleve que los vecinos vean eso, y no solo algunos sectores que a veces parece más propaganda electoral que realmente atacar la necesidad».

Ka Quiroz – 9.923 votos – Frente AmplioLa primera concejala abiertamente lesbiana de la comuna, logró un meritorio segundo lugar en su lista. Prometió en Quiero Tu Voto, el Podcast electoral de La Voz de Maipú trabajar por construir un “Maipú más equitativo, sin miedo e inclusivo”

Nicolás Carrancio – 8.470 votos – Frente AmplioSoy un joven de 27 años, vecino del barrio Lo Errázuriz, maipucino de toda la vida. Me he formado como ingeniero comercial, acumulando una amplia experiencia en el ámbito de la ayuda comunitaria y la dirigencia social. He sido funcionario municipal, desempeñándome como gestor territorial en organizaciones comunitarias (OOCC). Durante mi trayectoria, he trabajado en barrios como Clotario Blest y La Farfana, colaborando en proyectos sociales para mejorar la calidad de vida de la comuna.

Felipe Farias – 8.210 votos – Frente AmplioConcejal del Frente Amplio. ExMilitante de Comunes

Horacio Saavedra- 7.947 votos – UDIConcejal de Maipú. Va por su tercer periodo.

Ariel Ramos – 7.244 votos – Partido ComunistaexConcejal de Maipú durante los periodos de Undurraga, Vittori y Barriga. Opositor acérrimo de la exAlcaldesa buscó ser alcalde de Maipú. No lo consiguió pues fue Tomás Vodanovic obtuvo el cupo. Impetuoso, dice estar más maduro. ¿Buscará nuevamente ser alcalde de Maipú? En 4 años lo sabremos.

Juan Carlos Prado – 6.804 votos – Renovación NacionalFue una de las sorpresas de estas municipales. Se esperaba que Alejandro Almendares Calderón, padre de Alejandro Almendares Muller, concejal saliente de Maipú, tuviese la primera opción. Sin embargo Juan Carlos Prado resultó la carta electa de RN a la concejalía de Maipú. Prado, en información que estamos confirmando, habría sido concejal en Lo Prado, cargo al que llegó tras la renuncia de Camilo Morán a la concejalía (Morán, asumió como diputado del distrito 8 tras la renuncia de Mario Desbordes al parlamento, para ir como Ministro de Defensa de Sebastián Piñera. Juan Carlos Prado, inició un proceso, pues el Tribunal Electoral Regional había señalado que quien asumiría el cargo era Miguel Rojas, quien había sacado los votos para suceder a Morán. Sin embargo, Prado inició un proceso en el que impugnó la decisión, toda vez que Miguel Rojas había renunciado a RN. De esta forma habría logrado ser concejal por Lo Prado

Deja una respuesta