Este mes resulta especial para SMAPA, ya que la sanitaria cumplió el pasado 1 de febrero 75 años funcionando en Maipú. A propósito de esta conmemoración, repasaremos los principales hitos, polémicas y problemáticas que ha vivido la empresa durante los últimos 25 años.
El financiamiento de la sanitaria, las últimas administraciones maipucinas a cargo, las fugas de agua, las deudas y los objetivos cumplidos serán parte de los hechos que repasaremos a continuación.
SMAPA: la única sanitaria municipal de Chile
A pesar de que hay agua potable en Maipú desde 1920, es a partir del 1 de febrero de 1950 que SMAPA está a cargo del recurso hídrico para consumo humano en la comuna. En la actualidad, la sanitaria «mantiene una red de más 203 mil conexiones que surten de agua potable y servicio de alcantarillado a las comunas de Maipú, Cerrillos y parte de Estación Central, con una cobertura en agua potable del 100% y en alcantarillado del 99,8%». Además, abastece a más de un millón de personas y posee la tarifa más económica del mercado nacional.
Sin embargo, el destacar estos aspectos positivos actuales no reflejan precisamente lo que ha sido para SMAPA este siglo y sus cinco administraciones edilicias. Esto, porque la sanitaria ha tenido diferentes etapas de crisis que no pueden dejar de ser mencionadas.
Los hitos durante la gestión de Roberto Sepúlveda, Alberto Undurraga, Christian Vittori, Cathy Barriga y Tomás Vodanovic serán presentados y explicados en este reportaje, revisando el cumplimiento en el Plan de Desarrollo y las inversiones ejecutadas en cada período.
«El Plan de Desarrollo es un instrumento de planificación que define obras e inversiones a ejecutar en un periodo de 15 años y que tiene como objetivo responder a los requerimientos de obligatoriedad de servicio en términos de oportunidad, continuidad y calidad, durante toda la vigencia de dicho periodo», establece la SISS.
Roberto Sepúlveda: la sanitaria consigue las concesiones del agua potable y alcantarillado de Maipú
Dentro de lo más destacado de su administración, que duró desde el 2000 a 2004, está la condonación que realizó el 10 de abril de 2002. En medio de su gestión, Sepúlveda aprobó la «Ordenanza para Regular la Condonación de la Deudas Contraídas por los usuarios de los Servicios Municipales de Agua Potable y Alcantarillado», la que iba dirigida a los morosos que estaban utilizando el servicio.

Esta condonación fue del 100% de los morosos con un 50% del total de la deuda, incluyendo multas, intereses y reajustes a la fecha del 31 de octubre de 2001.
Si hablamos de hitos, el 2003 quedará como el año más importante del periodo Sepúlveda a cargo de SMAPA. Fue durante esta etapa que el Ministerio de Obras Públicas otorga dos concesiones a la sanitaria comunal, pero pudo ser solamente una debido al mal trabajo de asesoramiento que recibió la administración de turno, según se concluyó en la época.
Para explicar bien la problemática hay que retroceder hasta 2002, cuando la SISS comienza el trámite para entregar la concesión de dos tramos de la comuna señalados como «no urbanos». Estos sectores eran la zona de Rinconada con Las Galaxias hacia el norte, llegando al Zanjón («Las Lomas»), y el territorio del fundo «El Bosque» en Camino Melipilla.
A pesar de que SMAPA tenía el derecho preferente para tomar ambas concesiones, una gestión negligente de parte del Departamento de Planificación y Desarrollo (hoy en día SECPLA), además de un deficiente asesoramiento jurídico, llevaron a SMAPA a perder la concesión del paño «Las Lomas», quedando sólo con «Los Bosquinos».
Luego de que Aguas Andinas presentara problemas en la perforación de los pozos para la distribución del suministro en el sector y de que SMAPA también tuviese sus conflictos con las aguas servidas, ambas llegan a un acuerdo:
La sanitaria maipucina se comprometió a venderles agua potable, desde sus fuentes de producción, mientras que Aguas Andinas suscribe un contrato de interconexión para tratar las aguas servidas que complicaban SMAPA.
Finalmente, el 2 de enero de 2003, el Ministerio de Obras Públicas le otorgó a la sanitaria maipucina la concesión de «Las Lomas» y posteriormente, el 10 de septiembre de 2003, se confirmó la concesión de «Los Bosquinos».
De esta forma, SMAPA tendría la adjudicación de «Producción y Distribución de Agua Potable y de Recolección y Disposición de Aguas Servidas» de ambas concesiones.
Cabe señalar, que de estos años solamente está explicito el Plan de Desarrollo del 2004, que fue del 71%, por lo que no se pudo realizar una tabla comparativa.
Aunque lo más resaltado por su sucesor, Alberto Undurraga, sería el déficit en el Plan de Desarrollo. Al final del periodo Sepúlveda, SMAPA presentaba una deuda de cientos de miles de UF que sería enrostrada por Undurraga más tarde.
Alberto Undurraga: una deuda de principio a fin
Desde que llegó a la alcaldía, la sanitaria era una de sus mayores preocupaciones. "Nosotros asumimos el 31 de diciembre del año 2004 con un déficit del plan de desarrollo de 382.000 UF", acusó Alberto Undurraga.
Estas deudas, acompañadas de los problemas de fugas que tenía la comuna, serían parte de sus dos procesos como alcalde de Maipú.
"En el intertanto estamos resolviendo un problema que no ha sido menor, que es el tema de la filtración en las calles. La filtración en las calles se debe a que terminamos un contrato de mantención de redes, porque el contratista nos intentó cobrar cosas que no correspondían, así que enviamos los antecedentes al Ministerio Público, pero más allá de eso, terminamos el contrato. Así que estamos en el proceso de transición, buscando un nuevo contratista", señaló el entonces edil en una entrevista a La Voz de Maipú en agosto de 2011.
Durante sus dos periodos, que comprenden de 2004 a 2012, la sanitaria consolidó su jurisdicción en la comuna y también en las vecinas. El 13 de noviembre de 2006, el MOP formalizó la concesión de Maipú, Cerrillos y sectores de Estación Central a SMAPA.
Lo que más destaca de la administración de Undurraga es la constante lucha contra las deudas. Durante sus últimos 6 años al mando de la comuna, el demócrata cristiano tuvo que recurrir a los Aportes Financieros Reembolsables (AFR) y a los llamados Leaseback, para sostener a SMAPA.

108 de estos AFR fueron solicitados por la administración de Undurraga, lo que lo llevó a cumplir sólo el 5% del plan de desarrollo de 2010. En su defensa, el ex edil señaló a este medio: "Lo que pasa es que vamos atrasados", explicando que la inversión en solventar los años anteriores, habrían mermado su gestión.
$19.196.935.214 es el monto total que sumaron estos AFR, lo que comenzó a ser pagado por la administración de Tomás Vodanovic a partir de 2021.
Otro movimiento cuestionable del periodo de Undurraga fue durante el segundo semestre de 2007, cuando la Municipalidad de Maipú recurrió a dos "Leaseback" para cubrir el financiamiento de obras del Plan de Desarrollo.

El edificio consistorial y el Estadio Bueras fueron las infraestructuras municipales ocupadas por la administración de Alberto Undurraga.
Con el objetivo de cumplir el plan de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, el histórico recinto deportivo maipucino fue hipotecado por $3.500 millones de pesos.
Todo esto, se suma a las millonarias cifras que SMAPA direccionaba, desde su recaudación, hacia CODEDUC. Un ejemplo claro de esto es lo que declaró en abril de 2011, cuando comentó que el dinero de SMAPA "tiene dos usos, uno es la inversión en el mismo SMAPA y el otro es financiar la educación de la comuna".
Final del segundo periodo de Alberto Undurraga: terremoto, empresa municipal y nitatro en el agua maipucina
Después del terremoto del 27 de febrero, el edificio de SMAPA quedó en tan malas condiciones que tuvo que ser demolido. Tras esto, y luego de la reparación de las redes dañadas, un nuevo inmueble para la sanitaria se comenzaría a construir en Avenida Cinco de Abril con Alberto Llona. La obra de tres pisos y más de dos mil metros cuadrados comenzaron durante la segunda administración de Undurraga y sería inaugurado en el próximo periodo.

"SMAPA es un orgullo de nuestra comuna, es el CODELCO de Maipú".
Alberto Undurraga, alcalde de Maipú (2004-2010)
"SMAPA es un orgullo de nuestra comuna, es el CODELCO de Maipú", señalaba el ex alcalde, quien sobre el periodo final de su etapa como edil tenía el proyecto de transformar a la sanitaria en una "empresa 100% municipal", lo que permitiría, según él, mayores herramientas de gestión.
"Le vamos a enviar al gobierno y al parlamento un proyecto de ley, de manera tal que SMAPA no sea un servicio municipal, sino que sea una empresa 100% municipal y de esa forma pueda tener las distintas capacidades de gestión que hoy día no tiene por estar encajonada dentro del Municipio", comentó Undurraga.
Pero este proyecto, sumada a una investigación realizada por el SISS, donde se identificó que los niveles de nitrato en el agua potable maipucina durante 2010 y 2011 superaban los niveles de la norma oficial, hizo que la gestión del DC se tambaleara cerca de su finalización.
La norma señala que hasta 50mg pueden identificarse por litro de agua, pero en la Planta San José de Chuchunco llegaba a 90,6. Es decir, casi el doble. En la Villa Lo Errázuriz el índice llegaba hasta los 88,4 mg/L de nitratos.
"Lo estamos trabajando con la Superintendencia de Servicios Sanitarios y con los servicios de salud para hacer lo cambios operacionales, de manera que el agua que llegue a cada una de las casas cumpla con todas las normas", declaraba Undurraga.
Los constantes reclamos por la presión, filtraciones y la presencia de nitrato en el agua, además de los problemas económicos con los que convivía SMAPA, llevó a la diputada Mónica Zalaquett a comentar: "Estamos llegando a un punto crítico, a un punto en que el día de mañana le quiten la concesión de SMAPA a Maipú, algo que no podemos permitir".
Por su parte, el SISS en reiteradas ocasiones ofició fiscalizaciones y sanciones contra la sanitaria entre junio de 2010 y marzo de 2011.
De esta forma, con un movimiento ciudadano recién formándose en la comuna para defender a SMAPA y con un irregular Plan de Desarrollo, terminaba la administración de Alberto Undurraga en Maipú.
Christian Vittori: siguen las turbulencias y se llega al 0% en el Plan de Desarrollo
La administración de Christian Vittori Muñoz llega al sillón alcaldicio luego de haber sido concejal. Continuaban los problemas, aunque hubo algunos hitos positivos a destacar.
Durante su gestión (2012-2016), se inauguró la planta de SMAPA "Maipú Centro", cuyas obras se habían comenzado en la administración de Undurraga. También llegó a cumplir un 97% del plan de desarrollo de la SISS en 2014 y al año siguiente se pagaron más de $1.400 millones de pesos en multas a la Superintendencia de Servicios Sanitarios correspondientes a antes del 2012, entre otros logros que se presentan en la memorias de los diferentes años de su administración.
El episodio más bajo vino tras su primer año completo al mando del municipio, con un 0% de ejecución del Plan de Desarrollo de 2013, lo que generó en que se llegara a mencionar la opción de un nuevo "Leaseback" para financiar la obras que no se habían realizado.
En su columna de opinión, el presidente de la Asociación de Funcionario de SMAPA, Pedro Aguirre Moya, mostraba su descontento por el endeudamiento al que se estaba sometiendo el municipio, y además estableció:
"Es de justicia que se sincere el motivo por el cual se determina solicitar empréstitos para ejecutar las obras del Plan de Desarrollo. A nuestro juicio, se debe a que las utilidades generadas se han derivado a otros gastos e inversiones que no tienen relación con SMAPA".
"Cuando se pone en entredicho la permanencia del servicio municipal nunca hay que descartar la opción de un leaseback y en ese momento se necesitaba liquidez", cuenta Ariel Ramos, quien siendo concejal en ese momento fue presidente de la Comisión de SMAPA.
Estábamos en un periodo de efervescencia social, post revuelta estudiantil, con el auge de redes sociales, con movimientos políticos más agudos y mayor presencia en la comuna. Yo creo que ese contexto hizo que Vittori diera pie atrás", reflexiona el actual concejal maipucino.
Museo del Agua y el legado antes del traspaso a Cathy Barriga
Ya sobre el final del periodo de Christian Vittori, se comienza la construcción del "Museo del Agua", el que sería inaugurado en la gestión posterior y que permitiría a estudiantes y vecinos de la comuna visitar el interior de una de las copas de agua.
Los últimos inconvenientes que vivió Vittori durante sus cuatro años en la alcaldía fueron los procesos judiciales con Aguas Andinas y el Servicio de Impuestos Internos. El primero, por el servicio de tratamiento de aguas servidas y el segundo correspondientes al no pago de impuestos, multas e intereses.
El legado que dejó para la siguiente administración fue una demanda de parte de la sanitaria vecina por más de $7.200 millones por el no pago del servicio de aguas servidas desde octubre de 2016 a abril de 2017, tramo en el que SMAPA tendría 10 facturas impagas.
Además, en febrero de 2017, el SII realizó un mandamiento de notificación y embargo por una deuda que ascendería hasta los $20 mil millones, los cuales serían $ 5.000 millones por el no pago de impuestos y $15 mil millones por multas e intereses.
Cathy Barriga: la mayor falta de inversión para SMAPA y "Renace Tu Mañana"
Cathy Barriga heredó estos dos procesos, consiguiendo salir bien parada de ambos. En noviembre de 2017, SMAPA y Aguas Andina llegaron a un acuerdo para subsanar la deuda. Además, el Tribunal Constitucional falló a favor del municipio, frenando los tres juicios del SII.
Así como comenzó con alegatos judiciales, el periodo de la alcaldesa Cathy Barriga tendría a lo largo de su estancia en Maipú una ola de irregularidades que hundirían a la sanitaria a su momento más profundo.
SMAPA no mostró mejoras en su Plan de Desarrollo durante el mandato de la ex chica Mekano. Si con Vittori se habían generado irregularidades, la cifra fue de sólo un 5% para el primer año completo de Barriga como edil.
En 2018, a pesar de inaugurar el "Museo del Agua" el 22 de marzo, el panorama fue aún más desolador, cuando llegó a tener un 0% de avances en los proyectos destinados para ese año. Finalmente, su administración logró un 2%.
“No hay voluntad de la administración de hacer esas obras. Los fondos están, pero se están usando de mala manera, porque se ocupan para hacer decenas de eventos, pero para invertir en SMAPA no hay recursos. Ella ha dicho que no quiere poner en riesgo la empresa, que es el ‘oro de Maipú’, pero no se hacen las obras”, criticó la concejala Marcela Silva a El Dínamo en octubre de 2018.
Para ese año, los reclamos por fugas tanto de agua potable como de alcantarillado comenzaron a aumentar, 1.989 reclamaciones ante la SISS, lo que fue más del doble que el año anterior, cuando hubo 927 reportes.
Renace Tu Mañana: el matinal de Maipú
A finales de julio de 2019, la administración de Cathy Barriga tomó una polémica decisión: realizar un matinal en una de las copas de agua de la comuna para informar a los vecinos sobre las noticias de Maipú.
Bautizado como "Renace Tu Mañana", sería una las determinaciones municipales más controversiales de la gestión Barriga, ya que, según investigó y publicó Interferencia, este programa iba en desmedro de la presión de agua de los clientes aledaños al lugar de grabación.
Producido en las inmediaciones de la copa de agua "El Tranque I", ubicada en Segunda Transversal con Uno Sur, el matinal logró superar las 100 mil visualizaciones durante su primer episodio, pero paulatinamente fue disminuyendo su audiencia.
Un 20% en la disminución de la capacidad máxima de las 437.5 hectáreas que cubre esta torre, fueron parte de los problemas que generó el matinal maipucino. Además, acarreó una serie de fiscalizaciones de la Superintendencia de Servicios Sanitarios y hasta una millonaria multa.
El 10 de septiembre de 2019, la SISS inició un procedimiento de sanción contra SMAPA por el incumplimiento de las normas establecidas por el mismo ente, lo que claramente no se cumplía durante la grabación de "Renace Tu Mañana".
Finalmente, el 13 de diciembre de 2019, la SISS resolvió un procedimiento de sanción contra la sanitaria por 10 UTA (Unidades Tributarias Anuales) o $5,95 millones de pesos.
"10 UTA (diez unidades tributarias anuales), por el no acatamiento de las obligaciones y plazos establecidos por la ley respecto de las concesiones sanitarias, al haber infringido ¡o dispuesto en el artículo T inc. 3o del D.F.L MOP N° 382/88, mediante la destinación de infraestructura de distribución a una finalidad distinta del servicio público sanitario respectivo, esto es, la utilización del estanque elevado I, como sala de reuniones, con dos años de antigüedad, y que en la actualidad se usaría como set de televisión, para grabar en vivo un programa matinal a cargo del Municipio de Maipú, los días viernes de cada semana", señaló el documento.
Las denuncias que dejó la gestión Barriga
El informe de Centro de Documentación del Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile, Vivienda al Día, detalló que "pese a que SMAPA fue la sanitaria que más agua perdió en el año 2019, un 52,7% en fugas, renovó 0 kilómetros", demostrando la falta de inversión en obras de mejoramiento en la comuna.
A lo que agrega: "Entre 2014 y 2016 se registró un promedio anual de 577 denuncias. Para 2017, las reclamaciones contra SMAPA sumaron 927. Al año siguiente, escalaron a 1.989 reclamaciones, casi cuadriplicando el promedio anual de la gestión anterior".
La sanitaria mantuvo hasta $30 mil millones de pesos sin invertir en reparaciones, filtraciones u obras de desarrollo durante la gestión de Cathy Barriga. Para 2020, La Voz detalló que habían hasta 20 denuncias por día a la sanitaria.
"Se estuvo más cerca de un "expediente de caducidad" en el periodo de Cathy Barriga que en el inicio de Vittori, porque fue de mayor alcance público, todos se daban cuenta de la situación de SMAPA y en qué se gastaba el dinero de la recaudación en eventos que todos sabemos cuáles fueron", señaló Ariel Ramos, lo que fue respaldado por el jefe de la Oficina Metropolitana de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Rodrigo Peña, quien señaló que la concesión podía peligrar si se evidenciaban “fallas reiteradas en la calidad del servicio, además del incumplimiento en los planes de desarrollo".
Reparación de filtraciones, el pago de deudas y multas: el gran desafío para Tomás Vodanovic
Desde la llegada de Tomás Vodanovic, SMAPA fue una de sus promesas y desafíos más fuertes. Tal como se repasó anteriormente, la sanitaria venía de periodos de mucho descuido y con múltiples sanciones de parte de la Superintendencia de Servicios Sanitarios que mermó y obligó a ocupar el presupuesto municipal en subsidiar dichas multas.
$19.196.935.214 por los AFR de Undurraga, $46 millones en una multa por la presencia de Escherichia Coli y coliformes fecales en muestras de agua durante 2017 sería parte del desembolso que tuvo que realizar el municipio durante los primeros meses de Vodanovic, pero no era la única problemática.
18 mil reclamos pendientes presentaba la empresa para abril de 2022, por lo que desde los primeros meses se comenzaron a firmar contratos para arreglar las filtraciones.
En cifras entregadas por la Municipalidad de Maipú, el total de inversión para el cumplimiento del Plan de Desarrollo desde 2022 hasta 2024 ha sido de $32.576 millones de pesos.
Destacan entre estas inversiones los $1.900 millones aprobados por el concejo en abril de 2022 para la reparación de filtraciones, los $2.800 millones destinados en octubre de 2023 en el proyecto de rehabilitación de la red de alcantarillado, que intervino 11.600 metros de reparación y colectores y 20.064 metros de mantención y limpieza.
Los dos últimos ejemplos de grandes inversiones son la nueva planta de producción de agua potable San Juan de Chena en julio de 2024, con un gasto municipal de $3.000 millones de pesos y la próxima inauguración, en marzo de 2025, del pozo N° 7 en la planta Ciudad Satélite, que implicó una inversión municipal de $1.648.021.355.
El último reporte municipal respecto de las fugas de agua fue hace dos semanas, cuando se señaló que 22 mil fugas habían sido reparadas en Maipú, con una inversión de $14.000 millones de pesos.
Pese a esta gran inversión realizada en diferentes trabajos (donde algunas inversiones, por norma, no entran en el Plan de Desarrollo), los problemas que heredó la administración de Tomás Vodanovic no le han permitido avanzar con el compromiso con el SISS.
"A pesar de tener grandes problemas de liquidez, la gestión actual se las arregló para resolver los problemas más urgentes. La reparación de fugas no forman parte de las inversiones del Plan de Desarrollo, y aún así logró sostener el funcionamiento de SMAPA", explica el nuevamente electo concejal Ramos.
A lo largo de este siglo, SMAPA ha vivido situaciones críticas y de poca estabilidad, pese a que consiguió reafirmar su concesión en Maipú, Cerrillos y Estación Central, además de la variedad de obras para mejorar su funcionamiento, el gran problema que se ha evidenciado en la mayoría de las administraciones es que no se cumplen con los Planes de Desarrollo.
La Superintendencia de Servicios Sanitarios ha mandado y procesado cientos de fiscalizaciones y sanciones contra la Municipalidad de Maipú por incumplimientos de dicho índice y pese a los intentos de algunas administraciones, aún es un desafío para los equipos municipales.
Con la segunda etapa de Tomás Vodanovic empezando, se espera que no se vuelvan a cometer los errores del pasado y continúe fijando planes de inversión y desarrollo para una de las "minas de oro del municipio" y de uno de los servicios más representativos de la comuna.
Deja una respuesta