Editor LVDM
Opinión
22 de mayo de 2020

A los alcaldes y alcaldesas de Chile: ser trabajadores a honorarios no nos hace inmunes al COVID-19

mural trabajadores

En medio de esta crisis sanitaria, la sensación de vulnerabilidad es casi permanente.

El confinamiento y el distanciamiento físico se han planteado como las estrategias para prevenir el contagio del virus y así resguardar a las personas que nos rodean.

Sin embargo, desde las autoridades los mensajes son confusos e incluso contradictorios, ya lo veíamos hace un par de semanas cuando se viralizó por redes sociales el mensaje quédate en casa, pero anda a trabajar, no vayas a protestar pero anda al mall.

A esto se le suman declaraciones tales como las de la Ministra Karla Rubilar, quien en relación a las 40 personas que llegaron en overoles a protestar a Plaza de la Dignidad, dijo:

«Uno se pregunta si se está entendiendo lo que estamos viviendo en nuestro país (…) Lo que vimos hoy es de los actos más irresponsables y poco solidarios que hemos visto en el último tiempo«.

Tampoco ayudó mucho que el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, haya autorizado la apertura de un mall.

¿Te lo perdiste?
Juntos Avanzamos – Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal de Maipú
Captura de Pantalla Juntos Avanzamos episodio 02
VER PODCAST JUNTOS AVANZAMOS EN LVDM

Declaraciones y acciones como éstas dejan en el aire la idea de que finalmente sobrevivir a este difícil momento recae en cada persona, más que en el colectivo.

Hay realidades laborales que ya venían cargadas de incertidumbres, con condiciones igualmente contradictorias, siendo una de ellas la de trabajadores y trabajadoras a honorarios, sobre todo del Estado.

Estos trabajadoras y trabajadores enfrentan la inseguridad laboral que implica no tener un contrato que declare la protección mínima que debiese otorgar el empleador en términos de salud, previsión social y derechos laborales.

Todo esto en un escenario en el que existe claramente una relación de subordinación y dependencia con cumplimiento de horarios, puesto de trabajo, computadores destinados para el cumplimiento de funciones, entre otros.

Hoy se agrega a esta incertidumbre la situación de figurar como funcionarios públicos, lo que implica una serie de exigencias que no necesariamente están acompañadas de seguridades laborales.

Una situación totalmente distinta a los trabajadores contratados/as formalmente, quienes se rigen por el código del trabajo y cuentan con el respaldo del artículo 184 el cual señala:

“El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales”.

En el contexto que otorga el COVID-19, las medidas deben ser extremas, más aún si como empleador deciden aumentar los factores de riesgo de las personas y sus familias obligándolos a asistir a sus lugares de trabajo.

Es impresentable que de parte de los empleadores del Estado se asuma que por ser funcionarias y funcionarios de programas públicos tenemos cierto nivel de inmunidad frente al virus que nos aqueja.

El compromiso social pareciera ser el punto clave que atacan para obligar a los trabajadores y trabajadoras. A nivel municipal, el feudalismo se encarna en las prácticas de coerción, rindiendo mediante un estado de mutismo y sumisión cierta pleitesía a éste “patrón o patrona” del fundo.

Un patrón o patrona que ante una negativa o cualquier indicio de organización por parte de los trabajadores y trabajadoras no dudará en deshacerse del problema y desvincular a quienes hacen mucho ruido.

Como ejemplo de aquello, se ha visto tanto en redes sociales como en los medios de comunicación las situaciones humillantes que enfrentan los trabajadores y trabajadoras del municipio de Maipú, quienes se han visto obligados a seguir la línea televisiva y farandulera de la alcaldesa Cathy Barriga realizando bailes que bajo ningún escenario se justifican.

La precariedad laboral es evidente, y lamentablemente en tiempos de pandemia las trabajadoras y trabajadores a honorarios se ven expuestos al dilema de mantener un trabajo o cuidar su salud, la de sus familias y comunidad, más aún si son obligados/as y condicionados/as mediante la solicitud de tareas que escapan a sus funciones y sin los resguardos mínimos que se requieren para proteger su integridad física y mental.

En este contexto, se añade algo más. Y no es habitual reconocer cuando una situación atemoriza y paraliza e identificar que la emoción que produce es miedo. Miedo de ir a trabajar… esa es la realidad que se vive actualmente… Miedo de cumplir con estas tareas y verse expuestos y expuestas a una enfermedad que ni siquiera se tiene la certeza de que podrá ser costeada ni tampoco atendida de una manera adecuada… Miedo a que el sistema de salud al borde del colapso no alcance a actuar a tiempo… Miedo de contagiar a otras personas, y definitivamente miedo de ser la persona responsable de que alguien se contagie y muera.

Si bien el miedo no desaparecerá con relaciones laborales humanizadas, se debe tener en cuenta, sobre todo de parte de las jefaturas y los empleadores que la situación actual afecta a todas y todos, y que ese trabajador o trabajadora que estás condicionando es una persona que puede estar atemorizada.

De eso se tienen que hacer cargo, el Estado y las empresas privadas se lo deben a los trabajadores y trabajadoras a honorarios que precarizan diariamente, teniéndolos a la deriva en cuanto a derechos laborales, careciendo de instancias de autocuidado, reflexión, diálogo que permitan mirarnos los unos a los otros. Mientras tanto, lo que nos queda es generar estrategias colectivas de apoyo mutuo para cuidarnos y para cuando esta crisis sanitaria termine fortalecer la organización.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal

    En esta segunda edición de Juntos Avanzamos, conversamos con la directora de Salud Municipal (DISAM), Patricia González, con quien profundizamos acerca de las mejoras en la oferta e infraestructura para la comunidad, especialmente en lo que respecta a la Red de Farmacias Municipales.

  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×