Carmen Contreras, maipucina clasificada en los Panamericanos en Escalada Deportiva: «Chile no tiene la infraestructura para entrenar»

Barbara Espinoza
marzo 15, 2024
0Comentarios
Publicidad

Como ya muchos deben saber, entre el 20 de octubre y el 5 de noviembre, Chile será escenario del mayor evento deportivo internacional, los Juegos Panamericanos Santiago 2023, donde deportistas de todo el mundo se encontrarán y competirán en las más diversas disciplinas, y Carmen Contreras será una de ellos.

Oriunda de Venezuela, de madre venezolana y padre chileno, se radicó en nuestro país y específicamente en Maipú junto a su familia en 2015, cuando tenía 11 años, y para entonces ya tenía muy claro su pasión por la Escalada Deportiva.

En conversación con La Voz de Maipú, la maipucina profundizó acerca de su carrera, las dificultades que ha debido pasar para llegar a donde está y, a pesar de todo, lo gratificante que ha sido alcanzar importantes metas, todo antes de su viaje a Estados Unidos para prepararse antes de las competencias, ya que Chile carece, a solo semanas del evento, de un muro de escalada adecuado para entrenar velocidad.

¿Cuándo y cómo fue que partió tu gusto por este deporte?

Comencé a escalar a los cuatro años en Venezuela, luego de que mi hermana comenzara a escalar después de un cumpleaños que le celebraron. Fue ahí que conocimos el deporte y claro, a mí me llevaban con ella a entrenar y primero me sentaban a un costado, pero yo era muy hiperactiva y me metía. A todos les encantaba y les hacía mucha gracia porque yo era muy pequeña, pero me enamoré del deporte y comencé a practicarlo a nivel de alto rendimiento cuando llegué a Chile.

Aquí la escalada competitiva estaba menos desarrollada. Yo me acuerdo que en Venezuela, desde los 6 años ya estaba compitiendo. Teníamos clasificatorias y finales, donde incluso a esa edad se vivía todo el proceso de la aislación, que no puedes comunicarte con nadie. Estaba establecido el sistema de puntuación de medalla, había un ranking y todo eso. En ese tiempo también ya habíamos visto cómo la selección venezolana salía a los Panamericanos y a otros campeonatos mundiales y claro, cuando llegamos aquí hacían como pequeños escolares y a nivel nacional algo de competencia, pero todo estaba centralizado en Santiago.

Eso nos llamó mucho la atención porque en Venezuela había un muro por región y siempre nos la pasábamos moviéndonos para competir, Guárico, Caracas, o de donde yo era, Lara. Acá no había tanta cultura competitiva, el deporte sí se conocía y si era famoso principalmente el boulder, pero del resto no. A mí me impresionó que yo competí la primera vez y no tuve la fase final, solo las categorías más adultas tenían la fase de finales y era como extraño.

¿Alguien a quien has admirado que se desempeña en esta disciplina?

En Venezuela siempre admiré mucho a una escaladora que de hecho es velocista, a lo que ahora yo me dedico. Se llama Lesly Romero, quien está nacionalizada por España. No es la única venezolana que está nacionalizada por otro país.

Cuando fui creciendo se formó un grupo, que es como el grupo de mi hermana (Alejandra, también escaladora clasificada). Ellas se llaman la sudaqueras como por chiste porque está Leslie que es la venezolana; hay un ecuatoriana que se llama Andrea Rojas, también es velocista y otra a quien idolatro mucho; Valentina Aguado, una Argentina y Ale que es la chilena. Este grupo que me lleva como dos generaciones por delante no está muy lejos, pero tampoco está cerca y siempre las he admirado a las cuatro, incluyendo a mi hermana.

¿Cuándo tomaste la decisión de dedicarte a esta rama específica que es la velocidad?

Fue difícil y realmente no fue en una línea recta. Por ejemplo, en 2016, la escalada se admitió en los Juegos Olímpicos y se habló de que la modalidad olímpica iba a ser el combinado que es boulder, dificultad y velocidad. Todos competían en un mismo día con una puntuación distinta a la que uno acostumbraba a competir por separado, entonces era normal que todos estuviesen entrenando las tres modalidades.

Hubo un Panamericano clasificatorio a Tokio 2020 que fue en febrero de ese año y ese fue como mi primera competencia adulta con el combinado claro, porque al principio no había que preguntarse. Yo siempre fui muy buena en velocidad y en dificultad que eran dos cosas opuestas, pero a mí se me daba las dos. Ahí quedé en el puesto 10 de América.

Después vino la pandemia y recién en 2021 volví a competir, pero después de que en Chile se tardó demasiado en retomar la vida normal realmente los entrenamientos y todo mi nivel decayó drásticamente. Antes de la pandemia era la mejor en mi categoría y la segunda mejor de Chile en adulto, teniendo 15 años, pero llegué en 2021 y todos me estaban ganando. Yo dije ‘qué pasó’ y fue difícil. Pero el peor año yo creo que fue en 2022, cuando volvieron los campeonatos. Ahí obtuve los peores resultados de toda mi vida.

Y ahora en 2023 volviste con todo.

Fue después de un trabajo bien duro. En 2022 toque fondo deportivamente en un suramericano que se hizo aquí en Chile donde quedé segunda en dificultad, que era mi fuerte de toda la vida, y yo dije ‘no, esto no puede volver a pasar’, entonces ahí me puse a entrenar.

Yo quería este año clasificar en velocidad a los Juegos, pero el entrenamiento de escalada tenía que seguir concentrado en boulder y en dificultad porque en Chile la velocidad no está desarrollada y tenía que seguir posicionándome en el ranking nacional, entonces realmente fue muy difícil.

Tenía tres jornadas de entrenamiento diario: entrenaba de 7 a 10 de la mañana, luego tenía que entrenar como de 2 y media a 6 de la tarde, y luego llegaba a un gimnasio cerca de mi casa y entrenaba como de 8 a 10 de la noche. Llegaba a mi casa destruida, muerta, fue realmente agotador, pero cumplí el objetivo. En el último nacional de 2022 gané en mi categoría, entonces eso ya me metió dentro del ranking y cuando ya estuve dentro, no me podían decir nada, no me podían sacar.

Desde enero de este año me puse a entrenar mucha velocidad, pero manteniendo dificultad y boulder porque tenía que seguir posicionada en el ranking nacional entonces eso era como el problema de que aquí no existe ranking nacional de velocidad. Tenía que estar en las modalidades que no compito para que me permitiesen competir.

carmen contreras maipucina
Carmen Contreras, escaladora velocista clasificada a los Juegos Panamericanos.

Entiendo que por lo mismo, ahora debes viajar a Estados Unidos para poder prepararte como corresponde, cuéntanos un poco sobre eso.

Voy a un lugar donde sí se concentra bastante la escalada nacional allá en Estados Unidos. Aquí quiero señalar que todos los viajes que he realizado han sido autofinanciados, con la ayuda de mi familia. Para una gira europea anterior hicimos una rifa y hubo mucha gente que quiso aportar, que le daba lo mismo el premio porque había una comprensión de que la velocidad no fuese una prioridad para la Federación y, por tanto, no hubiese financiamiento.

Entonces cuando vimos que el muro de velocidad todavía no estaba construido acá en Chile, el que se supone que sí lo iban a construir para que pudiéramos prepararnos, mi papá dijo ‘no importa de dónde saquemos el dinero, pero tienes que irte a entrenar’. Es lo mismo que pensaron también los papás de mis otros dos compañeros que también son velocistas y están en la misma, clasificaron a los Juegos, y todavía están tratando de reunir el dinero para viajar y encontrarnos allá.

¿Cómo ha sido el tema del sustento económico? Sabemos que es complejo cuando no se trata de fútbol masculino…

Antes de la gira que comentaba fuimos a la Municipalidad de Maipú a pedir ayuda, pero no nos dieron la beca. Anteriormente, en 2019, me dieron una beca en la Municipalidad de San Miguel [donde se ubicaba anteriormente el centro de entrenamiento ]. Con el tema de las municipalidades depende mucho del gobierno que esté de turno.

He recibido apoyo en dos ocasiones, si no mal recuerdo, de parte de la Federación, pero no se ha tratado de un sustento estable que me haya permitido participar tranquilamente en las competencias anteriores.

Un gran tema para los deportistas es el desafío de compatibilizar la vida social y académica con los entrenamientos, ¿cómo te ha ido con eso?

Cuando llegué y entré al colegio en 2016 bueno, obviamente los primeros meses fueron complicados, pero básicamente por toda la vida social y yo no conocía nada. Me notaban un acento extraño y Chile todavía no estaba acostumbrado a recibir tanta migración. Ahora ese mismo colegio en el que estudié, que es el Greenland School, sé que hay más de un venezolano ahí, pero al principio fue difícil.

Desde ese mismo año comencé a competir internacionalmente y el colegio siempre me brindó mucho apoyo con el hecho de la falta a clases y todo eso. Estoy muy agradecida con ese colegio porque fue el primero que me recibió aquí en Chile. En 2022 tomé la decisión de salirme de ese colegio para estudiar en uno deportivo, en el C-DAR, básicamente por los tiempos, porque ya sabían la locura en la que me iba a meter con tres sesiones diarias de entrenamiento y porque se podía sacar tercero y cuarto medio el mismo año.

El próximo año pienso entrar a la universidad a estudiar nutrición en la Universidad de Chile. Entré este año, pero tuve que congelar de una vez el primer semestre por el tema de los viajes y la clasificación y no tuve ningún problema.

¿Estrañas Venezuela? ¿Te hubiese gustado haber llevado esa bandera en lugar de la chilena?

Yo me sentí feliz representando a Chile. Nunca he representado a Venezuela, estando allá era muy pequeña, entonces no es una experiencia que yo haya vivido realmente y a veces sí, como que me pega la nostalgia estando ahora más grande y más de alguna vez me digo que me hubiese gustado, pero me llusta llevar la bandera de Chile y con ella quiero brillar como deportista.

¿Algún mensaje para otras deportistas o pequeñas que estén pensando en serlo?

Si es algo que te propones y que realmente quieres, hay que seguir aunque el cielo esté gris, aunque haga frío, aunque haya dolor, aunque haya cansancio, hay que seguir, porque eso no siempre va a durar de esa forma. A veces uno no recibe el apoyo que quiere o el que necesita, pero tarde o temprano va a llegar y el objetivo se va a dar con mucha perseverancia. Así es el deporte o en realidad cualquier disciplina, lo académico o lo artístico, ahí muchos ‘sube y baja’, realmente hay más bajas, pero siempre hay que seguir porque tarde o temprano se va a dar.

¿Qué mensaje le dejas a las autoridades?

Para empezar, dijeron que iba a haber un muro de escalada terminado tal fecha y eso no se cumplió. No se trata solo del dinero para invertir en viajes y competencias, sino también en infraestructura para poder entrenar. Creo que todas las autoridades, la federaciones y el mismo Gobierno de Chile debería estar al tanto del potencial que tenemos los chilenos en sus disciplinas, ver la comparación que tenemos con otros países y preguntarnos qué estamos haciendo mal. Porque los medalleros como los Juegos Suramericanos o Juegos Panamericanos países como Venezuela, que realmente tienen crisis económicas grandes y crisis sociales, siguen ganándole a Chile, y aquí hay muchas personas que tienen toda la disposición y tienen el sueño de llevar la bandera, pero realmente el país no da ni las gracias. Creo que es algo que se tiene que tomar en cuenta y tomarle el peso.

Desde La Voz le deseamos a Carmen Contreras el mayor de los éxitos.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • Boston College de Maipú en los Juegos Sudamericanos Deportivos 2024.

    Debut triunfal para el Boston College en los Juegos Sudamericanos Escolares 2024

  • Felipe Castro campeón Open Buenos Aires

    Felipe Castro cerró el 2024 como campeón invicto del Open de Sumo en Buenos Aires

  • Bruno Miranda y Fernando Cabrera, pilotos de karting maipucinos

    Bruno Miranda y Fernando Cabrera: los maipucinos que brillan en el karting nacional e internacional

  • IMG 20240628 174214

    Víctor Jiménez, el niño venezolano y maipucino que sueña con llegar al Mundial de Béisbol Menor

  • yoga-pilates-maipú-gimnasio

    Yoga, Pilates o Gimnasio en Maipú: revisa dónde y a qué precio puedes ejercitarte

  • Deporte atletismo Maipú

    Luciano Leyton, tricampeón nacional de maratón y entrenador en Maipú: «El deporte es la mejor medicina»

  • futsal femenino

    Hoy prueba de jugadoras Futsal U17 en Boston College La Farfana a las 16:45 hrs

  • jeannette sandoval maipucina boccia

    Maipucina representará a Chile en Torneo de Boccia Internacional en Argentina

  • LIVE T5 Day 2 ITTF World Team Table Tennis Championships Finals Busan 2024 IND vs CHI M YouTube Google Chrome 21 02 2024 12 13 02 1

    Mundial de Corea del Sur: Nicolás Burgos fue eliminado en primera fase y la selección femenina llegó a segunda ronda

  • deportistas maipucinos desayuno

    Municipio reconoce a deportistas maipucinos por su participación en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos

  • boston collage

    Boston College Maipú se corona como campeón nacional de Básquetbol Damas Sub 14 en los Juegos Deportivos Escolares 2023

  • corrida familiar maipu

    Corrida Familiar Maipú 2023: Se abren las inscripciones para una nueva versión de esta jornada deportiva gratuita

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×