Constanza Reveco Montero
Reportajes
20 de agosto de 2021

Cuidar a un hijo con dependencia funcional: “Incluso cuando me ducho lo monitoreo desde una cámara”

Brenda y su hijo Javier

Según cifras de SENADIS (2015), se estima que en Chile un 16,7% de la población se encuentra en situación de discapacidad. Casi la mitad de esas personas presentan dependencia funcional, es decir, dependen de un tercero para realizar actividades de la vida diaria. Javier es un reflejo de ello, y desde que nació, su mamá ha dedicado su vida para cuidarlo. A través de su historia se refleja todo el amor y el desgaste que implica cuidar a alguien con este tipo de dependencia en nuestro país.

No te pierdas ninguna noticia de Maipú. Ingresa tu correo y sé el primero en enterarte de lo que ocurre en nuestra comuna.
CTA NEWSLETTER DENTRO NOTICIAS MOBILE

Javier Jamen

A sus 12 años, Javier Jamen ya ha sido intervenido con 11 cirugías. La primera fue cuando cumplió su primer año de vida porque le diagnosticaron macrocefalia, una anomalía que se caracteriza por tener una cabeza más grande de lo médicamente normal. A veces puede ser grave, pero no era su caso. “Era algo más estético”, aclara Brenda (34), madre del niño.

Los problemas comenzaron cuando “el Javi”, como lo llaman sus cercanos, empezó a tener repetidos episodios de bronquitis y neumonía. Brenda y Eduardo (34), su marido, decidieron llevar a su hijo a la urgencia del CRS de Maipú, comuna en la que han vivido toda su vida. La madre cuenta que “el médico sin saberlo, lo vio a simple vista y me dice ‘tu hijito tiene una carita especial’, entonces lo llevamos a un médico particular y ahí nos confirmaron que el Javi tenía mucopolisacaridosis tipo II (MPS II)”.

La mucopolisacaridosis tipo II también se conoce como Síndrome de Hunter. Según la definición del Ministerio de Salud, se entiende como “un trastorno hereditario que presenta un patrón de herencia ligada al cromosoma X y es causada por el déficit de la enzima iduronato sulfatasa, que participa en la degradación de dermatán sulfato y heparán sulfato”. Es decir, la persona que la padece no tiene cantidad suficiente de una enzima necesaria para descomponer ciertas moléculas, lo que puede traducirse en obstrucción severa de la vía aérea, deformidades esqueléticas, cardiomiopatía, deterioro neurológico, entre otras cosas. 

Desde el 2013, Javier se atiende en el Hospital Clínico San Borja Arriarán, donde recibe su terapia de reemplazo enzimático de manera semanal. Cuando empezó la pandemia, dejaron de visitar el hospital por seguridad, y las mismas enfermeras iban hasta su casa en Maipú para administrarle las infusiones. Sin embargo, hace unos meses tuvieron que volver a realizarle el procedimiento en el establecimiento de salud porque sus complicaciones han avanzado rápido estos últimos meses. “Su enfermedad ha avanzado bastante. Mi pollo ya no camina. Hasta el 2020 podía mantenerse de pie y dar pasitos, pero con esto de la pandemia perdimos terapia de reemplazo enzimático, perdimos las kine de Teletón, entonces tuvo un retroceso grande”, explica Brenda. 

La Teletón recibió a su hijo el año 2015, y desde entonces, sus visitas al centro eran seguidas hasta que llegó la pandemia. Lamentablemente, por temas sanitarios, Teletón tuvo que suspender varias visitas presenciales que son fundamentales para determinar el avance o retroceso de los pacientes. Al perder la constancia de sus terapias kinesiológicas, la condición física de Javier declinó bastante. 

“Con la pandemia empezó a decaer aún más, empezó con muchos más problemas respiratorios”, relata Constanza Bustamante, una de las enfermeras del Hospital San Borja que se encarga de llevar a cabo las terapias de Javier Jamen. “Antes de que yo llegara, a él le habían hecho una cirugía por su macroglosia, que significa que tiene la lengua muy grande. Había quedado bien pero durante estos tres años y medio su lengua igual ha crecido, entonces eso le fue produciendo más problemas respiratorios. Durante el último año su salud decayó bastante… Salud a nivel funcional, porque a nivel emocional es el mismo Javi de siempre”, aclara Constanza.

La enfermera describe a Javito como un niño “alegre, tímido, enojón, mamón y regalón. Todas al mismo tiempo y pueden suceder simultáneamente. Puede estar enojado contigo y aún así amarte mucho y tomarte la mano. Le gusta que lo regalonees, que le rasques la espalda o que lo estés tomando. Es muy quisquilloso también, no siempre se deja atender por todo el mundo”. Ella le tiene mucho cariño a su paciente y a Brenda. Según cuenta, los ve más que a su propia familia. 

De hecho, la misma madre de Javito afirma que “Acá es como una familia. Cuando me dicen que mi hijo se va a hospitalizar en Neurología (del Hospital San Borja) y yo me quedo tranquila porque sé que acá lo quieren y me lo cuidan, le dan mucho cariño a mi pollo”.

Respecto a Brenda, Constanza dice que “es una de las mamás más aperradas que yo conozco, o sea, es como de otro mundo esa mujer. Sabe perfectamente el manejo del Javi, sabe aspirarlo, sabe cuándo se va a poner mal, si está en una situación de estrés no se altera, es muy enfocada. Es brígida, no tengo palabras para poder describirla, no creo que existan palabras para poder describirla porque es una persona demasiado bacán como mamá y como ser humano. Es de otro mundo la Brenda”.

Y es que hoy, toda la vida de Brenda gira en torno a su hijo y las necesidades que tiene. Sin demasiados apoyos externos, es difícil que la vida de una cuidadora no pase a funcionar según las demandas de la persona de la que está a cargo. Ella había entrado a estudiar Enfermería, pero tuvo que congelar la carrera para cuidar a Javier. De hecho, Brenda cuenta que cuando se va a bañar deja una cámara que enfoca a su hijo para supervisar desde el baño. “Yo me estoy duchando y lo estoy viendo en la cámara. Lo estoy monitoreando siempre”. 

Cuando los padres se enteraron del diagnóstico “se les vino el mundo encima”, según cuenta Brenda. “Lo primero que yo pregunté fue si mi hijo se iba a morir… Me dijeron que sí. Fue horrible”. Han pasado ocho años desde entonces, y aunque el escenario sigue siendo complejo, la madre de Javier admite que la enfermedad de su hijo le ha abierto puertas muy bonitas, entre ellas, la de fundaciones. 

Actualmente, Javier es beneficiario de dos fundaciones: Deportistas por un Sueño y Fundación Felch. Ambas le han brindado un apoyo fundamental a él y al resto de su familia. Brenda cuenta, con una sonrisa en el rostro que gracias a Deportistas por un Sueño su hijo tiene casa propia. “Yo postulé por las mías y nunca me gané el subsidio, en cambio cuando postulamos por la fundación nos dieron el subsidio al tiro”. 

La Fundación Deportistas por un Sueño existe desde el 2009 y se encarga de mejorar la calidad de vida de niños y niñas con enfermedades complejas, catastróficas o crónicas terminales. Su presidenta y creadora es Sandra Corrales, tiradora al arco, trabajadora social y deportista de alto rendimiento. “Empecé a ver cosas crudas, a mamás solas, mamás humilladas, y la desesperación de esas mujeres de ver que sus hijos tengan lo que corresponde, así que empezamos a luchar. Hoy día somos una institución reconocida por las Naciones Unidas, reconocida por el gobierno anterior y por este gobierno. Se logró”, relata Sandra. 

La deportista sabe que la ayuda municipal sería un gran aporte para sus beneficiarios, y aún no ha tenido la oportunidad de conversar con el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, para ver cuál es la realidad de niños con enfermedades complejas en la comuna. “Yo sé que el alcalde me va a escuchar. Si entro por la puerta y no me escucha, entro por la ventana, si no entro por la ventana, hago un orificio, y si no, seré la pulga en el oído del alcalde porque sí o sí voy a llegar a él”, afirma Sandra.

Brenda y su hijo
Brenda y Javier en la piscina de la Fundación Deportistas por un Sueño.

Parecido es el caso de la Fundación Felch, que lleva más de 15 años ayudando a personas de todas las edades que presenten una enfermedad lisosomal en Chile. La mamá de Javier cuenta que ahí conoció “a otras mamás con la misma patología de mi hijo y me ayudó a entender muchas cosas, además de la red de apoyo que se forma”. Esta ONG apoya a sus beneficiarios con gestiones, traslados, alojamiento, asesorías, orientación, entre otras cosas.

Myriam Esitvill, directora ejecutiva y vocera de esta fundación admite que es desgastante tocar tantas puertas y no recibir respuestas positivas. Hasta ahora, el único apoyo que reciben es de privados que hacen donaciones. A nivel público, Myriam cree que “el Estado está en deuda, está al debe con estos pacientes” porque hay muchas otras enfermedades complejas, crónicas y costosas que no entran en la Ley Ricarte Soto

Esta ley, según la misma página de la Superintendencia de Salud, “entrega protección financiera a condiciones específicas de salud, tales como enfermedades oncológicas, inmunológicas y raras o poco frecuentes, que hayan sido determinadas a través de un Decreto Supremo del Ministerio de Salud”. Hasta ahora son 27 las afecciones que cubre, y anualmente rechazan aproximadamente 8 enfermedades que buscan ser añadidas a la ley. Entre ellas se encuentran: cáncer de mama, cáncer de pulmón, cáncer de páncreas, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Pompe y Vasculitis. 

Ayudas para personas con dependencia funcional

Además de la Ley Ricarte Soto, Javier recibe una Pensión de Gracia, beneficio económico otorgado por el Presidente de la República. Pero no es suficiente para cubrir todos los gastos que implica la MPS II que afecta a Javier. Brenda no trabaja de manera remunerada, pero Eduardo sí. Se desempeña como operario en bodegas (picking), y con eso logran solventar parte de los gastos que tienen mes a mes. 

En Chile existe un programa que depende del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y de la Subsecretaría de Servicios Sociales, se trata de la Red Local de Apoyos y Cuidados. La idea de este proyecto es apoyar a “las personas en situación de dependencia funcional moderada o severa mantengan o mejoren el desarrollo de las actividades básicas y situaciones de la vida diaria, y que  las personas cuidadoras principales mantengan o disminuyan su nivel de sobrecarga”. 

Algunos beneficios que otorga el programa son: entrega de servicios básicos de cuidado a domicilio, adaptaciones funcionales de vivienda y movilización, entrega de bienes y/o especies de artículos de aseo y cuidado, entre otros. Sin embargo, Javier no puede optar a esto porque solo se está desarrollando en algunas comunas del país, y Maipú por ahora no está incluida. 

En lo que respecta a los municipios, la directora de Fundación Felch afirma que “es difícil que una municipalidad pueda solventar un medicamento, porque son medicamentos de por vida y muy alto costo, pero sí pueden ayudar en otras cosas”. Justamente Brenda cuenta que antes ella se acercaba a la Municipalidad de Maipú para recibir apoyo en implementos que necesita día a día Javier, como leche o pañales. Sin embargo, “eran trámites muy engorrosos, no te dan facilidades, demandaban mucho tiempo y no puedo darme ese lujo de dejar solo al Javi para ir a pedir ayuda. De hecho yo sentía que estaba mendigando ayuda y al final no fui más”, comenta la madre. 

A pesar de las redes de apoyo que ha desarrollado Brenda en su familia, en el hospital y en las fundaciones, aún vive con mucha incertidumbre en cuanto a su hijo y la enfermedad que tiene. “¿El Javi entenderá? ¿El Javi sabrá que está en su casa o que estamos en el hospital? ¿él sabrá que soy su mamá? Es lo que siempre me pregunto yo”. 

A pesar de todo, la mamá de Javier cree que él sí sabe cuál es su lugar seguro: cuando está con ella siempre se ve más tranquilo, y cuando duerme en la casa no se inquieta tanto como cuando lo hace en el hospital. Son pequeñas señales que le hacen pensar que su hijo entiende que ella es su madre y siempre hace lo mejor para él.

WhatsApp Image 2021 08 19 at 17.19.39
Javier y Brenda.

“Lo que a mí más me duele es que no puedo planificar un futuro con el Javi. Pucha, a mí me gustaría decir: ‘Ay, el próximo verano vamos para tal lado con el Javi’, o pucha, me gustaría que él estudiara tal cosa, o que él fuera papá. Eso no puedo hacerlo”, sostiene Brenda, aunque esto no ha sido impedimento para que entregue su inmenso amor de madre ni para que disfrute cada día junto a Javier. “Tengo que vivir el día a día no más. Él me ha enseñado a ser fuerte, a luchar, luchar por él para que tenga una salud digna, porque es lo que más cuesta en este momento, tener una salud digna, un trato digno. El Javi me ha enseñado a ser feliz con lo que uno tiene y sacarlo adelante de alguna forma”.

Nota: Al cierre de esta edición, La Voz intentó obtener respuesta tanto del Ministerio de Desarrollo como también de la Municipalidad para profundizar en los programas y redes de ayuda disponible para este tipo de casos, pero no hubo respuesta.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal

    En esta segunda edición de Juntos Avanzamos, conversamos con la directora de Salud Municipal (DISAM), Patricia González, con quien profundizamos acerca de las mejoras en la oferta e infraestructura para la comunidad, especialmente en lo que respecta a la Red de Farmacias Municipales.

  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×