Continúan las reacciones en torno a la polémica por la exención en el pago de derechos de ocupación de Bien Nacional de Uso Público por parte de la Municipalidad de Maipú a EFE. En conversación con La Voz de Maipú, Tatiana Urrutia se refirió al caso.
Esto, en el marco de la construcción del proyecto Melitrén, cuestión que fue observada por la Contraloría a partir de un requerimiento presentado por los diputados Agustín Romero (REP) y Leonidas Romero (NL), quienes denunciaron la condonación de pagos por parte del municipio, estimados en $78 mil millones de pesos, según lo informado.
Tatiana Urutia, cercana al círculo político del alcalde Tomás Vodanovic, asegura que detrás de esta maniobra, existe un afán de atacar la figura del edil, junto a una desconexión abismante de las autoridades denunciantes con las necesidades de los maipucinos y maipucinas.
En conversación con La Voz de Maipú, Tatiana Urrutia, quien fue convencional en el primer proceso constituyente y actualmente forma parte del Comité Central del Frente Amplio, se refirió a este tema, que afecta la viabilidad uno de los proyectos de inversión más importantes de EFE en la actualidad.

Tatiana Urrutia: «Nuestros representantes deben impulsar acuerdos para reducir costos y viabilizar proyectos que den soluciones reales a la comunidad«
¿Cuál cree usted que es la importancia de este proyecto para la comuna de Maipú?
Lo primero es que este es un proyecto grande, de relevancia metropolitana. Uno de los temas que más afecta la calidad de vida de las personas es la gran cantidad de tiempo invertido en movilizarse. El Melitén reduce esos tiempos en casi dos horas y además, significa viajes más seguros. Beneficiaría a cerca de 250 mil vecinos de Maipú y a miles de comunas vecinas como Estación Central y Cerrillos.
Son más de 20 años esperando este proyecto, es más, el convenio con EFE viene desde el 2020 y esta es una oportunidad para recuperar y dar nueva vida a espacios abandonados que hoy generan inseguridad. En términos de desarrollo urbano, este proyecto beneficia no solo a Maipú, sino a todo el sector poniente de la Región Metropolitana.
En ese sentido, ¿Está de acuerdo con lo planteado por la Municipalidad de Maipú en el comunicado que publicó para referirse a este tema?

No sólo estoy de acuerdo, si no que creo que pone sobre la mesa la manera en que la institucionalidad, el Estado en su conjunto se articula y trabaja de manera coordinada para avanzar con iniciativas para mejorar la vida de las personas. Me parece importante también destacar que la decisión de la Municipalidad de Maipú no es aislada, existen muchos antecedentes de apoyo municipal a proyectos de transporte público a nivel nacional.
Hay casos con líneas de metro y autopistas, donde los municipios facilitan la ejecución de proyectos de infraestructura estatal como parte del rol colaborativo entre niveles de gobierno, en favor de la ciudadanía. El caso de Maipú se inscribe exactamente en esa misma lógica. No quiero decir con esto que la Contraloría no esté haciendo bien su trabajo, pero hay una lógica en la legislación vigente que debe ser revisada. El bien común, el progreso y el desarrollo son objetivos del funcionamiento del Estado, y el marco jurídico debe facilitar esta tarea en vez de frenarla, como ocurre en este caso.
Entonces ¿en qué cree usted que debería centrarse la discusión?
Tras el informe de Contraloría, nuestros representantes deben impulsar acuerdos para reducir costos y viabilizar proyectos que den soluciones reales a la comunidad. ¿Por qué no pensar en un modelo que facilite acuerdos entre organismos públicos y empresas del Estado que lo permita?
En ese sentido, el trabajo de la Municipalidad de Maipú es clave. Como se informó en su comunicado, están buscando una solución ordenada y eficiente que asegure los ingresos municipales sin afectar el desarrollo del proyecto ferroviario. Entiendo que actualmente, evalúan distintas alternativas para lograr una recaudación efectiva sin generar inconvenientes para los maipucinos ni para la continuidad de la obra.
¿Más allá de lo técnico y pensando en términos políticos, qué opinión tiene del recurso presentado por los diputados Agustín Romero (PREP) y Leonidas Romero (PNL)?
Los diputados de extrema derecha, Agustín y Leonidas Romero (que ni siquiera es de la Región Metropolitana) junto al abogado Óscar Riveros, han liderado una campaña para instalar la idea de ilegalidad en una decisión administrativa adoptada para beneficiar a toda la comuna. Pero no es primera vez que el diputado Agustín Romero se opone a iniciativas relevantes para Maipú.
Duele y sorprende ver a un diputado que, una y otra vez, se opone a lo que claramente beneficia a nuestra comuna. Cuando luchamos por ordenar el comercio en la Plaza de Maipú, Agustín Romero apoyó el comercio irregular. Cuando logramos que los recursos del cobre llegaran a los municipios a través del royalty, Agustín estuvo allí para votar en contra, lo mismo con el Ministerio de Seguridad y la Reforma para mejorar las pensiones. Cuando el alcalde Vodanovic, con valentía, impulsó el cierre de Don Oscar, las redes del diputado se opusieron. Y ahora, cuando el municipio consiguió un acuerdo con EFE para traer el metrotren a Maipú, Agustín intervino para encarecer y complicar el proyecto.
Una esperaría que el compromiso de nuestros representantes esté puesto en cómo mejorar la vida de las familias maipucinas pero, por el contrario, la actitud de estos diputados no sólo muestra desconexión con la necesidad urgente de soluciones concretas, sino que además intentan generar un punto político para atacar a una de las gestiones municipales mejor evaluadas y al liderazgo del alcalde Vodanovic.
Según su apreciación ¿es casualidad que este recurso haya sido presentado en un año electoral, y en tiempos en que la figura del alcalde Vodanovic ha alcanzado alta popularidad y aprobación?
El centro de la gestión del alcalde Vodanovic ha sido siempre poner en primer lugar a las personas, además de un compromiso inquebrantable con la probidad y la transparencia en las decisiones y el trabajo del municipio. Es claro que atacar siempre será un objetivo político para sus adversarios.
Maipú necesita representantes que conozcan la realidad y que actúen en favor de sus vecinos, por sobre réditos políticos personales. Las y los vecinos merecen autoridades que trabajen por la conectividad, la seguridad, el desarrollo y la dignidad de la comunidad.
Frente a quienes buscan frenar el avance de obras estratégicas, con disputas mezquinas, se vuelve urgente levantar liderazgos con visión de futuro, convicción y arraigo territorial. La política no puede seguir siendo utilizada como una trinchera, sino como una herramienta de transformación y desarrollo.
Deja una respuesta