Ignacio Achurra en el mes de la Dirigencia Social: «Son el primer eslabón donde se consolida el tejido social que es fundamental en la democracia»

Barbara Espinoza
agosto 8, 2023
0Comentarios
Publicidad

Este 7 de agosto se conmemoró el Día de la Dirigencia Social y Comunitaria, una fecha que se funda en la publicación de la primera Ley sobre Juntas de Vecinos y organizaciones en 1968, y durante todo el mes la División de Organizaciones Sociales (DOS) -dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno– anunció una serie de actividades relacionadas al impulso de la participación ciudadana y el fortalecimiento de la sociedad civil.

Así lo afirmó a La Voz de Maipú Ignacio Achurra, actual director de la división gubernamental, quien lleva poco más de un mes en el cargo luego de años de trayectoria como actor de teatro y televisión, docente en Chile y el extranjero y otros roles de interés público como presidente nacional del Sindicato de Actores, Actrices, Trabajadores y Trabajadoras de las Artes Teatrales de Chile (Sidarte) y su participación en el Comité de Expertos Nacional del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Chile (CNCA), entre otras actividades.

Tu arribo al Gobierno no estuvo exento de polémicas, ¿crees que después de estas semanas ya está superado?

Yo fui puesto en este cargo por una decisión del Presidente Gabriel Boric y la ministra Vallejo, por tanto, lo que me corresponde es dedicarme al 100% en las labores que me han sido mandatadas. He estado enfocado en eso, en los muchos desafíos importantes que hay este año, particularmente este mes, y no en otros elementos propios de lo que fue mi nombrambiento.

Después de estas primeras semanas, ¿cuál es la evaluación que haces respecto de cómo el Gobierno está trabajando en la vinculación con la sociedad civil?

En los últimos años se ha avanzado mucho en materia de participación social. Se creó a través de la Ley 20.500 los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC) que están alojados en todas las reparticiones públicas y eso ha permitido tener espacios institucionales de representación social.

Hoy vemos un alto nivel de organización a nivel territorial, comunitario, y ese proceso se ha ido emparejando con un desarrollo de la institucionalidad. Todavía quedan muchos desafíos, y por eso es que estamos impulsando en conjunto con la Segegob, la subsecretaría y la DOS un proceso de reforma y mejora de la mencionada ley. Lo haremos precisamente a partir de este mes a través de un gran despliegue, un proceso participativo donde no solo las organizaciones, sino todo aquel que quiera ser parte se podrá sumar para levantar esta propuesta.

La DOS es una institución que trabaja desde hace muchos años, muy vinculada a las organizaciones territoriales desarrollando un trabajo de formación de dirigentes y dirigentes, de entrega de información y de participación social, y el Presidente ha instruido que durante su Gobierno tenemos que profundizar aún más en la entrega de herramientas para que la gente tome decisiones respecto a las cosas que inciden directamente en sus comunidades, y en eso estamos.

Estamos entregando mayores atribuciones a los Gobiernos Regionales, desentralizando y desconcentrando el poder hacia las regiones y también lo haremos mejorando las herramientas de participación a través de la reforma que recién comentaba.

¿Y qué puntos han identificado desde ya que deban mejorar?

Hay varios asuntos que se han ido acumulando en el tiempo que tienen que ser ratificados, dispuestos en una consulta. Por ejemplo, hoy la ley no genera un mecanismo de obligatoriedad para la conformidad de los COSOC. Hay algunas instituciones públicas que están atrasadas con eso y creemos que es necesario establecer incentivos.

También sería bueno mejorar la incidencia en la toma de decisiones, además de contar con un registro más claro, un mapeo del despliegue de las organizaciones a lo largo y ancho de nuestro país. También está la cuestión de los recursos, hoy un dirigente regional que asiste a un COSOC en otra región no cuenta con los recursos mínimos para desplazarse, y aunque sean actividades voluntarias, se deberían generar las condiciones necesarias para que la gente pueda participar. Hay espacios de mejora, pero de nuevo, tienen que emanar desde este proceso de consulta ciudadana.

¿Qué cosas destacarías sobre los beneficios que significan para la comunidad cuando hay una organización activa en su territorio?

Precisamente en este mes, que destacamos la labor que realizan los dirigentes y dirigentas sociales y comunitarias, creemos que cumplen un rol fundamental como el primer eslabón de representación social de las necesidades colectivas. Es ese primer espacio donde la gente se articula con sus propios vecinos, donde se empieza a consolidar un tejido social que es fundamental en la democracia. Las democracias son mucho más robustas en la medida en que hay más tejido social, más dirigentes y dirigentas que tengan la capacidad de incidir en las políticas públicas.

Este trabajo lo suelen hacen de manera muy abnegada y sacrificada. Estuve hace poco en Arica con un grupo de personas mayores y se puede constatar en terreno el tremendo compromiso que significa representar a una comunidad. Nosotros como dirección, como ministerio y como Gobierno nos acercamos con mucho respeto, con mucha consideración de su autonomía, buscando entregar las herramientas para que se desarrollen.

¿Cuáles son los principales lineamientos de trabajo que esperas ejecutar durante tu liderazgo?

Creo que uno de los principales desafíos que tenemos como división hoy es llegar a otras formas de organización social. Hoy las personas, en especial los jóvenes, se organizan de modos muy diversos. Además de las Juntas de Vecinos, las organizaciones de seguridad, los sindicatos, hoy hay agrupaciones dedicadas a la expresión artística, por ejemplo, personas que se vinculan a través de su afición por ciertos deportes que pretenden recuperar barrios, promover la vida saludable, etc. y debemos ser capaces de llegar a esos espacios y constituir a la DOS como un referente metodológico, técnico y también político de la participación social.

Somos el órgano mandatado por el Estado para servir de vínculo entre la sociedad civil y el Gobierno, y tenemos que profundizar en esos mecanismos, profundizar y mejorar el marco legal, a propósito de la reforma a la ley 20.500, pero también ser capaces de llegar a las otras formas de organización social.

¿Cuáles son las actividades que se estarán realizando durante el mes y qué invitación le dejas a los vecinos y vecinas de Maipú?

Además de una actividad de inicio del proceso participativo para la reforma donde convocaremos a dirigentes y dirigentas sociales de todo el país, estaremos en muchas comunas realizando diálogos en torno a la reforma de pensiones. Las organizaciones sociales vienen levantando hace más de una década la necesidad de hacer una profunda reforma al sistema que permita que las personas tengan los recursos para vivir con dignidad cuando dejan de trabajar, en su vejez. Vamos a estar entregando información y escuchando a la ciudadanía en torno al debate público que se está dando hoy en este tema.

En la misma línea, estaremos apoyando las diversas actividades que están haciendo los municipios en todas las regiones del país, particularmente en la región Metropolitana -y por cierto, en Maipú-.

También haremos una ceremonia de reconocimiento en el Palacio a los dirigentes y dirigentas sociales y, a propósito de los 50 años del golpe militar, estaremos reconociendo a quienes cumplieron una labor fundamental durante la dictadura siendo un espacio de voz, de representación y defensa de los vecinos y vecinas en las diferentes comunidades.

Invito a todas las personas a estar atentos a nuestras redes sociales porque se viene un mes con varias cositas.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • portico lector de patente en maipu

    Maipú contará con 11 nuevos pórticos lectores de patentes: revisa las avenidas y autopistas dónde se ubicarán

  • Trueque de libros

    Trueque de libros en Longitudinal: la particular iniciativa de una maipucina para fomentar la lectura en su barrio

  • Mo y la cinta roja en Templo Votivo de Maipú

    Éxito de «Mo y la cinta roja» en Maipú: calculan que al rededor de 20 mil vecinos disfrutaron el espectáculo

  • slep santa corina puntajes maximos

    SLEP Santa Corina realizó desayuno con puntajes máximos y destacados de Maipú, Cerrillos y Estación Central

  • firma convenio templo votivo gendarmeria

    Gendarmería firmó convenio con Templo Votivo de Maipú para recibir a personas que cumplen condenas con trabajo comunitario

  • bingo maipu

    Familia maipucina realizará bingo a beneficio para costear operación de persona mayor: deben reunir casi 2 millones de pesos

  • naya facil

    Naya Fácil y la rifa de su antigua casa en Maipú: revisa cuándo es el sorteo

  • corte de calle desvios teatro a mil

    Revisa el corte de calle y desvíos del transporte por recorrido de marioneta gigante en Maipú

  • accidente noche maipu atropello

    Segundo accidente en Maipú que involucra a camión se registra en menos de una hora

  • licencia digital de conducir

    Nueva licencia digital de conducir: ¿cuándo se implementará en Maipú?

  • encerrona en maipu

    Delincuentes realizan encerrona en Maipú con vehículo robado en Lo Espejo: amenazaron con armas de fuegos a las víctimas

  • Robo de tapa de alcantarillado

    Robo de tapa de alcantarillado: vecinos de barrio Longitudinal denuncian que llevan 2 meses con el problema

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×