Pamela Pérez Mendoza
Noticias de Chile
18 de mayo de 2021

Violencia de género en tiempos de pandemia: ¿qué ocurre con los protocolos?

vif core

A pesar de la visibilización de la lucha contra la violencia machista, las manifestaciones de los 8 de marzo y las políticas públicas que ha implementado el gobierno, las cifras de estos delitos han ido aumentando durante el confinamiento.

Hasta el 6 de mayo de este año ya van 13 femicidios, cifra para nada alentadora considerando que, según cifras del SernamEG, los últimos tres años se registraron un total de 131 muertes por violencia de género: en 2018 se registraron 42 femicidios, en 2019 fueron 46 y en 2020, 43. 

Más de 600 denuncias de VIF ha recibido Carabineros entre los meses de enero, febrero y marzo de este 2021, algo que no difiere mucho de las cifras del mismo período del año pasado. Según las estadísticas del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD), en lo que va del 2021 se han registrado 29.497 casos policiales de Violencia Intrafamiliar en el total país, lo que evidencia que los protocolos necesitan ser eficaces y concretos porque la violencia machista está lejos de disminuir en tiempos de pandemia.

Lee más sobre el tema en nuestra nota: Maipú está en segundo lugar en RM con más femicidios registrados desde 2018

Dentro de los intentos de las autoridades por contrarrestar esta situación, en este caso la administración de Sebastián Piñera implementó en abril del año pasado el protocolo “Mascarilla 19” en ayuda de las víctimas de violencia de género. “Quiero una mascarilla 19” es la frase en clave que deben utilizar las mujeres para alertar que están siendo víctimas de esta situación.

Esta “mascarilla 19” debe ser solicitada en los mesones de cualquier farmacia y el personal será el encargado de alertar a la policía, quiénes deben asistir a las víctimas. Esta medida fue difundida por las autoridades luego de identificar un aumento en las cifras sobre violencia intrafamiliar (respecto al 2019) durante el primer mes de confinamiento debido a la pandemia.

¿Te lo perdiste?
Conoce las becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú
portada nishme zafe beneficios en maipu
VER PODCAST JUNTOS AVANZAMOS EN LVDM

Aparte del mecanismo “Mascarilla 19”, también se activaron otros canales de ayuda como el fono 1455, un Whatsapp (+56997007000), y el Chat Web del sitio sernameg.gob.cl para que las mujeres puedan acudir a estos canales vía telemática.

Asimismo, algunas municipalidades han implementado sus propios sistemas, incluyendo la Municipalidad de Maipú que también puso a disposición un número telefónico del Centro Municipal de la Mujer (931179484) disponible de lunes a viernes de 9 a 14 horas para reportar casos de este tipo.

Además, la comuna implementó en la aplicación SOSAFE un «botón VIF» para reportar casos de violencia doméstica de forma anónima que deriva a la central de Maipú Seguro para que ellos puedan acudir en ayuda de las víctimas. Según la Municipalidad de Maipú, el botón de SOSAFE ayudó a resguardar la vida de 80 mujeres durante octubre y noviembre del 2020.

Asimismo, está también disponible para denuncias el número 1418  de Maipú Seguro, con atención las 24 horas del día y los siete días de la semana.

WhatsApp Image 2020 04 07 at 12.59.28

Efectividad de los protocolos

Para conocer si el número del Centro Municipal de la Mujer estaba en funcionamiento, el equipo de LVDM realizó varias llamadas telefónicas y lamentablemente no hubo respuesta alguna.

Consultamos al Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), sobre la efectividad de los protocolos implementados por las autoridades, ya que éstos solo se limitan a canales de orientación e información.

Por una parte, desde la entidad explican que el protocolo «Mascarila 19» es una de las tantas iniciativas impulsadas por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género que, si bien son canales de orientación, entregan una alternativa extra a la red de apoyo institucional, la que busca apoyar, proteger y entregar una intervención reparatoria para las víctimas.

Para esto, cuentan con los Centros de la Mujer, Casas de Acogida, Centros de Atención a Víctimas de Violencia Sexual y Casa de Trata; además, comentaron que abrirán 9 Centros de Atención Integral para fortalecer la red de apoyo institucional.

Por lo demás, se entiende que se necesitan protocolos efectivos reales, los tiempos de espera en situaciones de vida o muerte son vitales a la hora de acudir en ayuda de una víctima de violencia de género, y durante algunos meses del confinamiento han aumentado hasta en un 300% los llamados al 1455.

Ante esto, el SernamEG menciona que «la coordinación intersectorial del Fono 1455 es siempre en tiempo y forma dependiendo de la gravedad del caso. En ese sentido, si una mujer llama o escribe al WhatsApp y está en riesgo, se realiza de inmediato la coordinación con Carabineros para ir en ayuda de esa mujer y sus hijas e hijos».

Desde Fiscalía Occidente reforzaron esta indicación, y explicaron que en casos de VIF la acción más concreta y efectiva es acudir directamente a Carabineros o a PDI, ya que estos delitos están calificados con riesgo medio-alto y son de alta prioridad, la que fue decretada por el Fiscal Regional del Ministerio Público.

Además, luego de 6 horas de iniciada la denuncia se activan los distintos protocolos, como definir medidas cautelares y/o de protección, atención sicológica, entre otros.

Nuevos protocolos en VIF

Dentro de las mujeres que sufren violencia de género existen algunas que no tienen acceso a internet o a un smartphone y no podrían acudir a a las ayudas que estas herramientas entregan. Según datos expuestos por La Tercera, de los grupos socioeconómicos más vulnerables, el segmento C2 y C3 tiene un 46% en acceso a una conexión pagada de internet, mientras que el segmento D y E solo un 24,2%.

Respecto a esto, desde el SernamEG mencionan que las ayudas en víctimas de VIF no solo están enfocadas en mujeres que utilizan dispositivos tecnológicos, ya que cuentan con una serie de iniciativas para llegar a ellas, como por ejemplo, a través de sus equipos regionales, los que están realizando un plan de difusión de los canales de información y orientación.

Por otro lado, el SernamEG también firmó un convenio con ARCHI, «el cual permitirá comenzar a difundir en los próximos días distintas cápsulas radiales sobre prevención en violencia y llamados a denunciar estos hechos, las cuales serán parte de la parrilla programática de 49 radios de todo el Chile», lo que dicen tendrá un alcance y cobertura rural con el objetivo de ir en ayuda de las mujeres que utilizan este canal como única fuente de información.

Otro convenio que firmó el SernamEG es uno que va en ayuda de las mujeres sordas, otro grupo vulnerable dentro de la diversidad de mujeres que sufren violencia. Este convenio se logró con la Fundación Nelly Zabell para entregar apoyo psico-socio-jurídico en lengua de señas a través de la implementación del Centro de la Mujer Sorda.

Junto a lo anterior, el MIMEG y el SernamEG estaría pronto a entregar a unas pulseras que a través de una señal GPS envía una alerta en caso de riesgo para las mujeres usuarias de los centros.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×