Editor LVDM
Noticias de Maipú
20 de enero de 2016

Mayor discriminación laboral en Chile se da en ámbitos profesionales más calificados

La Voz de Maipú

Hace alrededor de un mes, un extranjero publicó una ácida opinión acerca de lo discriminadores y clasistas que somos en Chile. Una misiva que, además de invitar a los chilenos a dejar el país, comentó lo poco que pesa la meritocracia respecto a otros factores, como pertenecer a una elite conformada por personas de determinados colegios y con ciertos apellidos. Especialista de la Universidad del Pacífico analiza algunas razones que gatillan la discriminación y cómo se ven reflejados en el ámbito laboral.

La opinión del empresario estadounidense, Nathan Lusting, quien estuvo en Chile por 5 años, no dejó indiferente a nadie. En sus comentarios, acerca de cómo el tono de la piel puede ser más relevante que la inteligencia o las aptitudes al momento de aspirar a mejores y nuevas oportunidades. Lo que claramente marca una relación discriminatoria para muchos ámbitos de la vida.

Para la psicóloga y docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico, Lorena Esquivel, cuando surge un comportamiento discriminatorio, este se relaciona con ciertas condiciones sociales y psicológicas: diferencias sociales, el estatus de los individuos, la posición de poder y otras. “Desde la mirada de la psicología social, podríamos afirmar que la discriminación no es más ni menos que la traducción en actos de nuestros prejuicios”, explica.

La especialista agrega que el prejuicio es una actitud que funciona bajo esquemas cognitivos, ya que nos ayuda a ordenar, clasificar, etc. “El punto es que generalmente nuestras evaluaciones sobre grupos, personas y condiciones, son de corte negativo y estas, a su vez, implican emociones y afectos, que muchas veces tenderán a ser desfavorables. Traduciendo este prejuicio en un comportamiento discriminatorio. Nos formamos ideas, creencias de que ciertas cosas, personas o grupos, poseen ciertas características, con base o sin ella. Hablamos entonces de un estereotipo, es decir, el componente cognitivo del prejuicio, proceso que no es fácil de erradicar, ya que funcionamos bajo ciertos cánones aprendidos”, aclara.

La experta, quien es además Diplomada en Género y Masculinidad, señala que desde el ámbito legal (la Ley 20.609 del 2012) “se entiende por discriminación arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos”, siendo constitutivas de discriminación: “la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad”.

En este entendido, ¿hacia dónde apunta la discriminación que existe en el mercado laboral chileno? Lorena Esquivel comparte la idea de que existen dos grandes áreas: la población laboral femenina y las personas de escasos recursos. “La tendencia de mayor discriminación se encuentra en los ámbitos profesionales de mayor calificación, los que por lo general son de mayor ingreso. Las brechas de género, hombre y mujer, son a su vez mucho más significativas entre profesionales y no profesionales. Por ejemplo, un ingeniero o ingeniera, para un mismo trabajo, sus honorarios son distintos, Es más, ellas son asignadas generalmente al área de Recursos Humanos y los hombres a las áreas de Finanzas y Gerenciales. Lo mismo ocurre con las diferencias de remuneraciones relacionadas con distintos orígenes sociales”, comenta.

¿Te lo perdiste?
Juntos Avanzamos – Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal de Maipú
Captura de Pantalla Juntos Avanzamos episodio 02
VER PODCAST JUNTOS AVANZAMOS EN LVDM

Asimismo, menciona que entre asalariados y asalariadas con educación universitaria y de postgrado supera el 35%, mientras que en el segmento con educación básica o primaria, solo alcanza al 13,9%. “Por cierto, lo mismo ocurre con las diferencias académicas que no reparan en la experiencia curricular. El que las mujeres respecto de sus pares varones obtengan una remuneración inferior, no tan solo apunta a la desigualdad o discriminación por género, sino también al sometimiento que implica la aceptación de las mujeres a un trato y condiciones desiguales e inferiores, acusando una relación social que se ha consolidado en el sistema laboral y en diversos ámbitos del quehacer en nuestro país”, explica la profesional.

Lorena Esquivel también se detiene en la discriminación por edad. “Como bien sabemos, esta discriminación de los trabajadores siendo excluidos o desfavorecidos por sus años de vida, aunque nos resulte curioso hablar de ello en pleno siglo 21, en un mundo y en un país en que sus cifras de envejecimiento son altísimas, solo está basada en prejuicios y/o estereotipos hacia a la edad, donde les restamos o les atribuimos aptitudes o capacidades, estados de salud, etc., justificando en ello nuestra actitud. Pero también, esta discriminación alcanza a los muy jóvenes, en donde simple y llanamente se les paga menos por tener menos experiencia”, señala.

En relación a la segregación ocupacional étnica, la docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico, apunta especialmente a la que se da en la colocación del empleo entre indígenas y no indígenas. “Es una exclusión en determinados tipos de trabajos, como por ejemplo, una secretaria de gerencia general o de recepción de una gran empresa, además de las diferencias de los salarios para el mismo puesto”, precisa.

La Ley de Igualdad Salarial

La ley 20.348 sobre igualdad salarial, promulgada en 2009, sustenta un cuerpo legal en pro de la equidad de género en el mercado laboral. Pero, ¿ha servido? “Si bien la ley es enfática en lo que se refiere al cumplimiento del principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que presten un mismo trabajo, también señala que no serán consideradas arbitrarias las diferencias objetivas en las remuneraciones que se funden en las capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o productividad (Artículo 62 bis). Es decir que podríamos entender que frente al mismo trabajo se podrían fijar distintos salarios para hombres y mujeres sin que esto sea discriminatorio, argumentando la idoneidad, la capacidad, calificación, productividad o responsabilidad del cargo”, aclara Lorena Esquivel.

Para la psicóloga, si bien nuestro país suscribió y ratificó ante la Organización Internacional del Trabajo el convenio sobre igualdad de remuneraciones por un trabajo de igual valor o por igual tarea (1971), aún son muchas las preguntas para este tema.

“La discriminación es una brecha cultural que cada uno de nosotros y nosotras llevamos a cuestas. Estas diferencias están basadas en prejuicios y creencias arraigadas socioculturalmente, las cuales se manifiestan en el día a día de forma implícita y explícita, velada y develada: discriminamos a los gordos, a los homosexuales, a los adultos mayores, a los morenos, a los que se visten sin marca conocida, a los que son de izquierda o de derecha (puestos públicos), por los apellidos, etc. Somos un país con declaraciones de principios, pero tenemos mucho camino por recorrer entre lo que declaramos y lo que realmente hacemos en la cotidianeidad. Las buenas intenciones aún no traspasan las barreras en lo práctico. En nuestro accionar es necesario que comprendamos el efecto de los prejuicios en las distintas formas de discriminación para concretar avances en ésta materia”, recalca.

Sin embargo, aún podemos hacer algo para evitar que nuestros jóvenes repliquen estos comportamientos. “Mostrar no solo desde la palabra, sino a través de nuestros actos, porque la discriminación daña no tan solo al que es discriminado, sino también al que lo hace, ya que tenderemos, como mecanismos de defensa, a sentir miedo, ansiedad u otras formas de auto-protección”, finaliza Lorena Esquivel, docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal

    En esta segunda edición de Juntos Avanzamos, conversamos con la directora de Salud Municipal (DISAM), Patricia González, con quien profundizamos acerca de las mejoras en la oferta e infraestructura para la comunidad, especialmente en lo que respecta a la Red de Farmacias Municipales.

  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×