Oscar Riquelme Gálvez
Opinión
26 de julio de 2021

Opinión: Paradojas de un crecimiento sin desarrollo

opinión crecimiento desarrollo portada

«¿Por qué regresar a la Planificación Urbana si ha tenido una trayectoria de malos resultados en el Chile Contemporáneo?», es la pregunta que intenta responder el historiador Oscar Riquelme.

Hace unos días finalizó la 10ª Conferencia Internacional de Ciudad, enmarcada en el proceso constituyente que se está forjando en el Chile actual y ante unas tasas de déficit habitacional preocupantes.

El déficit habitacional para 1960 era de 382.932 unidades, aumentando a 550.000 viviendas en 1965, y a 592.324 en 1970. Son cifras que en escasos momentos han sufrido una variación significativa, teniendo hoy montos muy similares a los de antaño.

Javier Hurtado, Gerente de Estudios Cámara Chilena de la Construcción (CChC), estima que, de mantenerse las fórmulas actuales para solucionar la necesidad actual de stock de vivienda: ¡tomaría 31 años! Claramente, la baja oferta está desbordada por una alta demanda, y sin duda alguna, el acceso a la vivienda técnica y a la ciudad no está garantizado, ni por el sector Público, ni por el sector Privado. Pues el mayor allegamiento y florecimiento de campamentos está concentrado en las comunas y sectores con menos oportunidades urbanas de la región capital.

El diagnóstico que hizo la CChC y la clase política invitada fue muy similar a la dada en la Semana de la Construcción 2021: volver a las fórmulas de antaño, una mayor participación estatal bajo una planificación a mayor escala. Es una reminiscencia y un guiño a la década de los sesenta, período que, para Alejandra Monti (2020), significó «pasar de la planificación como técnica a la cultura de la planificación».

Fue un proceso de búsqueda de soluciones que expandió su trayectoria con una mayor participación y modernización del Estado durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva y se radicalizó con la Unidad Popular en 1971 logrando tasas históricas de crecimiento público con 76.086 unidades. Sin embargo, la construcción pública decayó rápidamente y durante la dictadura cívico-militar se abandonó la participación activa del Estado al fracasar en solucionar el déficit de vivienda.

Esa labor, a partir de 1976 (amparado en una Ley General de Urbanismo y Construcciones; la formación del SERVIU, heredera neoliberal de la CORVI; y el desplazamiento del mercado económico), fue dejada en manos del sector privado.

¿Te lo perdiste?
Conoce las becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú
portada nishme zafe beneficios en maipu
VER PODCAST JUNTOS AVANZAMOS EN LVDM

El Plan Intercomunal de 1960 fue una hoja de ruta y primer límite urbano para fijar las direcciones del crecimiento de la urbe, aunque paradójicamente para el período 1960-1975, en palabras de Alexandra Peterman (2005), fue el mismo Estado el “principal transgresor del límite urbano” y su política se ajustó a medida que el MINVU fijaba límites y estos se desplazaban en cuanto las construcciones de vivienda incluían a las transgresiones pasadas (tomas de terreno/urbanización informal).

Iván Poduje (2006) alude que, como consecuencia de esta acción estatal, la mancha urbana no paró de crecer inflándose como un globo y su área al interior del límite terminó asemejándose más bien a un acordeón: se contrajo en 1960, “se extendió fuertemente en 1979, se contrajo en 1994 y se volvió a extender en 1997 y 2003”.

opinion-crecimiento-desarrollo
Camino Melipilla con Pajaritos, Maipú. Un caso de crecimiento sin desarrollo. Sin mayor construcción técnica de la vivienda social, la ciudad no abandona su crecimiento, solo se hace más informal. Foto del autor (2021). 

Visto en perspectiva histórica, se desnudan dos variables o contradicciones estructurales de la planificación urbana en el Chile Contemporáneo que la constituyen en un caso paradojal de soluciones habitacionales y de ciudad.

Una de tipo variable macroeconómica: El ciclo de crecimiento económico de 1965-1971 [ciclo de industrialización dirigido por el Estado], a pesar de una intensiva presencia estatal, sus impactos fueron profundos, pero de corta duración y limitados; mientras que el ciclo de crecimiento económico de 1985-2008 [ciclo neoliberal con equidad], a pesar de su larga duración, la escasa presencia pública y la baja regulación de la construcción privada, mal aprovecharon su canalización en el desarrollo urbano de la vivienda social.

Una segunda variable, de índole social, ya tempranamente era advertida por María Elena Ducci en 1997: Los propietarios de sectores populares, por lo general, no tenían la capacidad de renta para costear el crédito de la vivienda, ni tampoco para hacer mantención de ésta misma en el tiempo.

Esto en el mediano plazo fomentó una alta entropía urbana (concentración de externalidades negativas) floreciente en los conjuntos habitacionales sociales planificados por el SERVIU en los noventa, en contraste con los espacios planificados por la CORVI/CORMU/CORHABIT a fines de los sesenta, en donde la entropía es hoy considerablemente menor.

Un ejemplo de ello, es comparar como ha envejecido Villa San Luis (SERVIU), en contraste con Villa México (CORVI). Por otro lado, el delito urbanístico ha sido escasamente penalizado, lo que permitió a las empresas constructoras privadas cometer un sinnúmero de negligencias en las obras solicitadas por el SERVIU.

La planificación desplegó sus fuerzas contradictorias, fragmentario, por un lado, y canalizadora de nuevas oportunidades espaciales por otra. En otras palabras, visto desde la larga duración, en los dos ciclos de crecimiento económico, la región capital tuvo un crecimiento sin desarrollo. Impotente en su incapacidad de producir una modernidad desarrollista en sus más de cincuenta años de planificaciones intercomunales, comunales y zonales, y, por el contrario, su mayor éxito fue asegurar el consumo de modernidad (la vivienda privada y técnica ofrecida por las inmobiliarias e inaccesible financieramente al común de los mortales, es aludida por el historiador Arnold Bauer como uno de los tres pilares del consumo material junto a la vestimenta y la alimentación).

​​​Así pues, se hace necesario un profundo cambio en los paradigmas poco humanistas del mercado contemporáneo. El capitalismo monopolista, finanza a crédito y prestigio económico son las tres caras de la pirámide metropolitana (Lewis Mumford, 1974) que han imperado hasta hoy y deben ser resignificadas.

Es más, en una economía neoliberal como la nuestra, siguiendo a David Harvey (2005), lo que ha primado no ha sido la búsqueda de producir nuevos espacios de soluciones habitacionales, sino por el contrario, asegurar la producción de nuevos espacios donde fluya con comodidad la circulación del capital. El comportamiento inmobiliario durante los últimos diez años, amparado en amplios programas de gentrificación en la capital regional (el proyecto Pajaritos 4.600 en Maipú es solo un caso más entre tantos) corrobora esta afirmación.

construccion antano
Construcción de antaño y con mayor conciencia social de comodidad espacial: Parque Maipú 2 construida en 1971, Primera Transversal N°2965. Comprende 51 viviendas aisladas con una superficie de 49,84 m2 cada una. Revista A.U.C.A., N°20.

Henri Lefebvre, ya tempranamente en 1974 afirmaba que «para cambiar la vida es preciso cambiar el espacio». En ese sentido, surge las interrogantes que deberían dirigir la discusión constituyente que enfrenta el derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad: ¿Quién produce y para quién se produce? Como puede notarse, ni el Estado como un actor preponderante entre 1965 y 1975, ni tampoco el sector Privado como un actor hegemónico desde 1976, han logrado hacer de las planificaciones una política de ejecución técnica exitosa para solucionar la falta de vivienda social.

En ese contexto, las municipalidades aparecen como un tercer actor referente para nuestro porvenir. La Ley General de Urbanismo y Construcciones, con sus múltiples modificaciones sufridas desde 1976, le otorga funciones y atribuciones privativas a las municipalidades, una de ellas, concerniente con su capacidad de actualizar el Plano Regulado Comunal (un instrumento subordinado a la ley, pero que llena sus propios silencios a través de un tejido de orientación y racionalización de la escasez de suelo con verdaderas potencialidades de justicia social si son usados correctamente), y la otra y menos explotada, una atribución otorgada desde 1992 concerniente a su participación como un actor en la construcción de viviendas sociales.

Lo realizado por la Municipalidad de Recoleta, la denominada “inmobiliaria popular”, no es más que un ejemplo de como se ha usado esta atribución legal. En este sentido, es esperanzador pensar en las municipalidades como un tercer actor influyente y preponderante en la futura construcción de las ciudades en un Chile más descentralizado.

Una nueva modernización del Estado (amparado en la creación de un Banco de Suelo y una resignificación del MINVU, por ejemplo, separando sus funciones entre un Ministerio de Vivienda y un Ministerio de Ciudad), una mayor redistribución equitativa dentro del Fondo Común Municipal (FCM) y una nueva carta magna que potencien a éste tercer actor, permitiría canalizar toda una trayectoria de aprendizaje.

Construir más vivienda social, gastar más e invertir más en la descentralización del crecimiento de las ciudades metropolitanas y repensar la planificación urbana sin pensarla sectorialmente. O caer nuevamente en las paradojas y contradicciones de nuestra historia republicana.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×