Entrevista a las nuevas caras en Codeduc: «Nuestro foco estará en la participación, transparencia y trabajo en conjunto»

Barbara Espinoza
julio 20, 2021
0Comentarios
Publicidad

El pasado 14 de julio, Ignacio Cáceres Pinto asumió oficialmente como el nuevo Secretario General de la Corporación de Educación (Codeduc), un cargo que viene con importantes desafíos considerando el estado actual en el que se encuentra la entidad.

En primera instancia, se rumoreaba en los pasillos que el cargo sería compartido con Ingrid Olea, con ánimos de una dupla equitativa y complementaria, y aunque esto finalmente fue descartado y aún no hay un nombre claro para el puesto de esta profesional, lo cierto es que se espera que Ingrid cumpla un importante rol de apoyo a la nueva dirección.

sec general codeduc 1
Ingrid Olea, Tomás Vodanovic e Ignacio Cáceres, Codeduc.

En esta oportunidad, La Voz de Maipú conversó con ambos nuevos rostros en torno al trabajo que les espera y las metas que planifican llevar a cabo en el corto y largo plazo.

Me gustaría partir preguntando, ¿cuál es el conocimiento que manejan respecto del estado en el que se encuentra la Corporación?

Ingrid: El primer acercamiento fue lo que observamos en el documento de entrega de gestión, no muy extenso, pero con los puntos clave. A eso se agrega el documento Padem 2021, que nos sirvió como guía, con las áreas de trabajo de cada uno y los presupuestos a nivel general.

Ignacio: Yo agregaría los antecedentes que tuvimos a disposición de parte del ex concejal Ariel Ramos, quien fue el presidente de la comisión de Educación anterior y que manejaba información de todos los secretarios y secretarias generales que hubo durante la gestión municipal anterior. Con Ingrid nos preocupamos de verificar los diversos problemas que se denunciaron en distintos momentos para hacernos un panorama completo y real de la situación de la Corporación.

Una de las cosas que se repite mucho es la falta de claridad en cuanto a los presupuestos, ¿ha sido uno de los puntos que han podido constatar?

Ingrid: En términos de presupuesto, a diferencia de otras instalaciones municipales que tradicionalmente lo ven en diciembre y la administración nueva parte con un presupuesto nuevo, para nosotros ha sido distinto. Estamos llegando a mitad de año a terminar con un presupuesto que ya está en marcha.

Ignacio: En ese contexto, hay que decir que nos encontramos con varios retrasos en temas de presupuesto, por ejemplo, la transferencia de recursos desde el Municipio no se había hecho, no estaba regularizada, lo cual estamos haciendo porque esto está comprometido con las comunidades desde el año pasado. También nos encontramos con que ha habido un esfuerzo de parte de los funcionarios y funcionarias para ir regularizando pagos, procesos y cosas que no existían. Eso hay que destacarlo.

Aquí hay profesionales, técnicos y administrativos que le han puesto harto corazón para que la cosa no se caiga. Las malas decisiones que se tomaron en estos cuatro años y medio son enormes y creo que no se cayó gracias al esfuerzo de los trabajadores y trabajadoras de la educación. Por lo demás sí, hay deudas de arrastre, hay rendiciones que nos hemos encontrado pendientes no solo de esta reciente gestión sino también de la anterior, con Vittori, rendiciones de subvenciones, de licencias médicas de Junji, entre otras cosas.

Hace unos días conversamos con el presidente del Colegio de Profesores, quien exponía que más del 70% de los colegios estarían sin dirección. Más allá de ahondar en ese punto particular, ¿qué evaluación hacen sobre el estado de la educación a nivel comunal?

Ingrid: Primero, debemos hacer la salvedad de lo que nosotros obtuvimos como información previa es de carácter cuantitativo, de pruebas estandarizadas, lo que ambos, como profesores, tenemos clarísimo que no es la foto completa. Sabemos que para medir la situación de los colegios se deben agregar componentes que en las metodologías que hay hoy no aparecen.

Dicho eso, efectivamente pudimos ver datos bastante negativos, pero tampoco tenemos resultados como un Simce que en pandemia claramente pierden validez, como para tener un panorama de lo que pasó durante la gestión anterior. A pesar de aquello, lo que hemos logrado detectar es que el proceso a seguido en marcha con todas las dificultades que ha habido en el contexto de crisis sanitaria, y ese valor está en las comunidades educativas, quienes lo han sacado adelante.

Ignacio: Creo que nos encontramos en un panorama bien triste. Hay una situación técnico-pedagógica que es bien preocupante, pero hay que considerar que hay funcionarios y funcionarias que no han tenido una orientación. Esto ha sido más como un “sálvense quién pueda” y las comunidades se han tenido que adaptar y organizar como han podido.

Hay que decir que no hay un proyecto pedagógico en Maipú, no hay un horizonte. La Padem no responde esa pregunta porque es bastante pobre, es un copiar y pegar año a año, ajustar un par de cosas y decir que cumplimos con la ley, pero no se ha relevado ese espacio como corresponde, con el espíritu real de la ley, con una hoja de ruta.

Sobre el 70% de los colegios sin directores, si bien el liderazgo pedagógico no depende de los directivos, está comprobado que su presencia significa una mejoras de las condiciones laborales, en la enseñanza, en el aprendizaje en un 40%, es decir, incide en casi la mitad.

El sentido de la Codeduc es la educación, pero nos quedamos entrampados por años en las deudas, los presupuestos, los contratos, en lo administrativo… ¿y en qué momento empezamos a hablar de pedagogía? Eso es algo que se ha hecho mucho énfasis durante estos días, en volver a hablar de pedagogía, una tarea que es urgente, pero debemos ordenarnos bien para no cometer errores y esperamos que, antes de que termine el 2021, podamos tener un número importante de directores y directoras nuevas en nuestros establecimientos para comenzar a trabajar en esta perspectiva.

¿Quisiera que pudieran compartir un poco sobre la experiencia con la que cada uno cuenta y de qué manera creen podrán enfrentar estos desafíos sobre los que hemos estado conversando?

Ingrid: Bueno, mi primer pregrado fue Ingeniería en Computación en la UC. Yo di mi examen el 1 de marzo de 2012 y al día siguiente empecé trabajando en un colegio en la Pintana y ahí fue como ‘oh, encontré mi carrera’, y comencé a estudiar Pedagogía en Matemáticas. Creo que la trayectoria que he tenido es un testimonio de cómo el futuro que vamos a necesitar de profesionales tiene más que ver con la interdisciplina que con estudiar una carrera y dedicarse a eso.

Estudié Ingeniería, Pedagogía, tengo un magíster en Administración Pública y nunca mis trabajos han sido una cosa o la otra, sino todas juntas y al mismo tiempo, sí en torno a la educación. Creo ser capaz de interlocutar entre los distintos actores que a veces hablan idiomas tan distintos, hablar con una profesora puede ser distinto a hablar con un asistente de la educación o alguien de Alcaldía o alguien del Congreso y el valor que puedo agregar es hacer esos puentes necesarios.

Ignacio: Yo soy profesor de Historia y Ciencias Sociales y he hecho muchas cosas. He sido profesor de aula de cuarto básico a cuarto medio, en colegios particulares, subvencionados, municipales, y lo último y que considero más significativo es mi paso por el Servicio Local de Barrancas, viví todo el proceso de instalación desde el año 2018, lo que significó para las comunidades este proceso de desmunicipalización en términos buenos, malos y feos, que hoy ya está mucho más ordenado, entendiendo esta nueva mirada de la educación pública.

Creo que desde esa perspectiva la idea es acompañar un poco a Maipú en ese proceso, que en algún momento Maipú se convierta a un nuevo Servicio Local de Educación. Que llegue ese momento de traspaso y que encuentren todo ordenado, contratos bien hechos, docentes capacitados, etc. Me encantaría eso a largo plazo.

¿Se viene un Servicio Local para la comuna, entonces?

Ignacio: No hay fecha, porque no hay decreto, pero es muy probable que sea algo que se esté gestando para 2025. Se piensa que podría ser en conjunto con Cerrillos y Estación Central.

Bueno, considerando ese dato y ententendiendo que Ingrid también fue parte en su minuto del impulso de los Servicios Locales, por lo que es algo que tienen en común, ¿cómo evalúan el desempeño que ha tenido esta figura que se instaló hace algunos años?

Ingrid: En el proceso de instalación de los Servicios, yo trabajé en la parte final del proyecto de ley, en el área de gestión administrativa: me tocó aperturar Impuestos Internos a las cuentas corrientes y, en ese momento, en 2018, uno de los problemas que tuvimos fue que los plazos se nos hicieron cortos. La tramitación legislativa duró más de lo que pensamos y estuvimos con los plazos muy apretados. Creo que eso se ha ido subsanado y podría mejorar en lo que viene, para que el proceso se lleve a cabo con suficiente anticipación, ojalá con un año, para que todo se haga con un debido orden. En Maipú, por ejemplo, se sabe que podría ser una transición muy «traumática», pensando que pasa desde una entidad privada.

Uno de los temas que ha sido siempre complejo es el financiamiento, en términos que acá se hereda una administración con su dotación de docentes completa, con la dotación de asistentes completa y en muchos casos la dotación no corresponde con los ingresos que los municipios tienen, entonces, yo creo que ha sido muy complejo para los Servicios comenzar una gestión ya con problemas económicos. Por eso es importante que trabajemos en la Codeduc para que ese desbalance económico no sea el problema más grande a la hora de hacer un eventual traspaso a un Servicio.

Ignacio: Yo creo que, en términos de la ley, creo que no se contemplaron algunos elementos que podrían haber estado: primero, no se tomó en consideración el importante aporte municipal dentro del financiamiento de la educación. En el caso de Maipú son $3.900 millones, una enormidad de plata que, por ejemplo, en un Servicio Local no existe.

La Corporación actual, sin esa transferencia, estaría en quiebra. Entonces, si uno proyecta que el Servicio debiera solamente mantenerse con la subvención escolar, no podría subsistir. Eso es algo que creo que hoy está pasando en los servicios locales. Debería, a lo mejor, complementarse con los Fondos de la Educación Pública, que además tiene como fecha de vencimiento en 2025.

Obviamente eso hay que observarlo, porque si eso se elimina, sería catastrófico, eso sí, bajo el modelo actual, pensando en que la Constitución no va a cambiar eso. Mi esperanza es que lo haga y haya una preferencia de lo público y tengamos un nuevo sistema de financiamiento exclusivo para la educación pública.

Segundo problema, participación. Creo que es importante que el Comité Directivo, que es un espacio tan relevante y que tiene presencia de padres, madres y apoderados, del Gobierno Regional, no tiene presencia de los trabajadores y trabajadoras, y eso no corresponde. O que el Consejo Local no sea vinculante, sino solo consultivo. Hay ciertas herramientas de participación que son detalladas en la ley, pero que le faltan dientes.

Hay otras cosas más que se podrían modificar, que incluso ya se pudieron haber modificado en esta ley, pero es este Gobierno, el de Sebastián Piñera y todos sus ministros los que no han hecho nada en estos años en la educación pública, pero no les interesa. Y es necesario poner esto en el contexto político porque toda esta implementación de los Servicios desde 2018 se hizo durante el Gobierno de Sebastián Piñera.

Ya para ir cerrando, ¿cuáles serán los primeros actos que se concretarán a partir de esta nueva dirección?

Ingrid: Los grandes ejes con los que queremos trabajar es, para empezar, poner en primer lugar a la discusión pedagógica, poniendo a las comunidades educativas al centro de nuestro trabajo y eso significa abrir líneas de comunicación, visitar más el terreno, entablar conversaciones que hasta ahora no se han entablado. Ya lo hemos estado haciendo.

Segundo, creo que hay un trabajo de normalización de la Corporación que es sumamente relevante, lo que implica poner al día a los directores como tú mencionabas, poner al día los reconocimientos de los jardines infantiles, entre un millón de otras cosas, para llegar a un piso mínimo de operación correcta, sin baches, dentro de la norma.

Y en tercer lugar, poder identificar el proyecto educativo comunal y cómo eso se relaciona con los proyectos de los establecimientos mismos, y así, que la Codeduc funcione al servicio de esos proyectos.

Ignacio: Bueno, me sumo a esas palabras y complemento con tres conceptos básicos en los que nos concentraremos: Participación, Transparencia y Trabajo. Ya nos hemos reunido con el Colegio de Profesores de Maipú, con los dos sindicatos de la Corporación, lo que incluye tanto a docentes como a los asistentes de la educación.

Cuando hablamos de la comunidad educativa realmente nos referimos a todas y todos. Me parece poner en el centro a los y las estudiantes, porque son el corazón, y entre ellos y los empleadores hay un grupo grande de adultos y adultas que son trabajadores y que a veces invisibilizamos, a pesar del aporte psico-socio-emocional de nuestros estudiantes.

Desde el personal de servicios menores, administrativos, paradocentes, directivos, los compañeros que son guardias, manipuladoras de alimentos, técnicos en párvulos. Todos cumplen un rol y a veces cuando faltan nomás nos damos cuenta. Tenemos que pensar en colectivo, que somos compañeros y compañeras de trabajo.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • tercera farmacia municipal de maipu

    Se inaugura tercera farmacia municipal de Maipú en Ciudad Satélite

  • michael rivera escritor maipucino

    Michael Rivera participará en jornada literaria gratuita en el Café Literario de Parque Bustamante

  • camarones robo maipu

    Detienen a dos sujetos tras robo de 8 toneladas de camarones en Maipú

  • Mas Mujeres en Ciencia39 Grande

    Gobierno reconoce a futuras estudiantes de carreras de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas 

  • viña del mar maipu

    Revisa cómo viajar a Viña del Mar desde Maipú por menos de 6 mil pesos

  • olla comun plaza de maipu honorarios

    Honorarios desvinculados de la Municipalidad realizan olla común por segunda vez en la Plaza de Maipú: estarían evaluando una huelga de hambre

  • retiro cables aéreos en desuso barrio sol poniente

    Se inicia retiro de de más de 40 toneladas de cables aéreos en desuso en Maipú

  • Feria El Descanso

    Feria El Descanso: vecinos y comerciantes mantienen reclamo por cambio de locación debido a proyecto de colector

  • pdi operativo antidrogas

    Familia de Maipú fue víctima de robo en su propia casa: «Rompieron la reja, forzaron la puerta y amarraron a las personas que estaban almorzando»

  • michael rivera

    Michael Rivera presentará su libro «Ánima» en jornada literaria en Requínoa

  • año nuevo chino en maipu

    Espectáculo gratuito para celebrar el Año Nuevo Chino se realizará en Plaza de Maipú

  • vodanovic canal santa marta

    Alcalde Vodanovic y ministra López inspeccionaron obras subterráneas del entubamiento del Canal Santa Marta

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×