Constanza Reveco Montero
Portada LVDM, Tendencias
28 de febrero de 2023

Natalia Serón, directora ejecutiva de Fundación Cambiemos la Historia: «El tema de la donación y trasplante de órganos debiese incluirse en la educación de los niños»

donación órganos

Cada 27 de febrero se conmemora el Día Internacional del Trasplante de Órganos y Tejidos. La idea de esta jornada es concientizar sobre la donación de órganos en todo el mundo como herramienta fundamental para salvar vidas, brindando además un homenaje a quienes hacen posible que este proceso termine siendo exitoso: el personal médico.

No te pierdas ninguna noticia de Maipú. Ingresa tu correo y sé el primero en enterarte de lo que ocurre en nuestra comuna.
CTA NEWSLETTER DENTRO NOTICIAS MOBILE

Si bien existe un día internacional para conmemorar esta importante fecha, hay países donde la ciudadanía aún no cuenta con suficiente información al respecto, y, al parecer, Chile es uno de ellos.

La Voz de Maipú conversó con la Fundación Cambiemos la Historia. Natalia Serón, directora ejecutiva de esta organización, nos contó un poco sobre la historia y misión que tienen, además de reflexionar sobre el escenario chileno que existe frente al trasplante y la donación de órganos y tejidos.

Las tres historias que dieron vida a Cambiemos la Historia

Natalia se desempeña como directora ejecutiva de esta fundación desde agosto del 2022, pero Cambiemos la Historia comenzó algunos años antes.

«La fundación nació por tres familias que el año 2015 tenían a sus tres niños en lista de espera y con prioridad nacional por trasplanta de órganos… Ahí las familias, que venían de distintos barrios de Santiago, se vieron en la disyuntiva de que no habían campañas ni nada que fuese capaz de hacer un poco de ruido y decir ‘necesitamos esto ahora ya’, entonces fue muy loco porque se juntaron y decidieron hacer campañas en conjunto», cuenta Natalia, quien también es abogada y representante jurídica de esta fundación.

Los tres niños de los que ella habla son Cristóbal Ferrada, Montserrat Sarmiento y Cristóbal Gelfenstein, que finalmente tuvieron éxito en sus respectivos trasplantes, lo que en parte se logró gracias a las campañas impulsadas por sus propias familiar.

Natalia expone que, si bien «de repente aparecen en las noticias algunos casos cuando cierta persona necesita un trasplante, no es algo constante», siendo que «actualmente en la lista de espera para recibir donación de órganos hay 2051 personas, y en esa lista de espera hay gente que lleva años esperando y esperando. El problema es que hay gente que fallece en la lista de espera«.

Tras el exitoso caso de trasplantes a aquellos tres niños es que en 2016 se conformó la fundación Cambiemos la Historia. «El objetivo es educar sobre la importancia de la donación de órganos, hacemos campañas en redes sociales y campañas presenciales en distintos eventos masivos», explica la directora ejecutiva.

«Lo que falta es educar sobre la donación y trasplante de órganos»

Natalia confesó que en un inicio, «nosotros pensamos que las personas iban a ser un poco reticentes, pero en realidad es super choro porque se acercan y nos preguntan hartas cosas. Inicialmente teníamos una mesa y flyers con información, pero a medida que hemos ido avanzando hemos hecho más intervenciones, hemos estado en la Comic Con, nos hemos disfrazados de superhéroes… Cualquier cosa para llamar la atención y así poder tratar de traer el tema y de hacerlo común a la gente, que no sea un algo lejano».

Y eso mismo es la razón por la que trabajan día a día en Cambiemos la Historia. «Me gustaría creer que hemos tenido un impacto importante en hacer el tema algo más cercano y cotidiano para la gente, que no sea algo extraño, que cada uno pueda tomar una decisión informada, pero no una decisión informada cuando tú ya estás en en el problema, sino mucho antes».

Natalia cuenta que en distintas instancias sociales se ha dado cuenta de la gran desinformación que hay con respecto a esta temática, y la manera de solucionarlo, según ella, es justamente entregando un solo mensaje que sea claro y directo.

«En un mismo carrete pueden haber hasta siete respuestas diferentes sobre el ser donante, y nosotros siempre enfatizamos en que todos somos donantes a partir de los 18 años, y si tú no quieres serlo, deber ir a hacer un trámite a la notaría», explica la mujer.

Actualmente, además de hacer intervenciones en eventos masivos, esta fundación que promueve la donación y trasplante de órganos hace charlas en colegios públicos y privados.

Y es que, según Natalia Serón, «lo que falta mucho es educar, no cuesta nada incluir estos temas en la educación de los niños, los niños son super receptivos en el tema, para nosotros ha sido super choro esto de las charlas porque ellos preguntan lo que nadie pregunta, es muy fácil y entretenido trabajar con ellos», agregando que «ellos además son agentes de cambio, son capaces de entregar esta información a otros y así expandirla».

Según cuenta Natalia, la pregunta que más les hacen es si es que existe el tráfico de órganos. «Es muy difícil hacer eso… Es prácticamente imposible, se necesitan demasiados medios y cuidados para que algo sea exitoso de esa manera, no tiene sentido, la probabilidad de que algo pase es casi nula», puntualiza, añadiendo que «trasplantar un órgano no es como sacar y poner una pila, la cantidad de especialistas, medicamentos y requerimientos para lograr que el proceso funcione es impactante».

«No estamos de acuerdo con la última modificación de la ley»

Al ser consultada sobre qué posición tiene la fundación Cambiemos la Historia sobre la ley que regula la donación y trasplantes de órganos en Chile, la directora ejecutiva respondió que «no estamos de acuerdo con la última modificación donde se señala que solamente se informa a la familia que donarán tus órganos. Eso nos parece muy mal, porque es pasar por encima de la familia en un momento muy terrible».

Natalia entiende que «todo eso lo hacen por un punto de vista práctico de que existe mucha negativa familiar», sin embargo, recalca que esta modificación «es muy poco humana, son situaciones muy complejas».

Según lo que explica la directora ejecutiva de Cambiemos la Historia, en teoría la familia no puede negarse, solo se le informa, así lo estipula la ley. Sin embargo, entiende que incluso para los médicos es difícil pasar por sobre de la familia.

«Me parece que la ley no está bien en ese detalle, la familia siempre debiese ser consultada y ahí entra el tema que conversábamos al principio, la familia tiene que estar al tanto de todo, si nos ocurriera una tragedia, lo que debiese ocurrir es que la familia sepa que se pueden salvar 8 vidas a partir de una persona donante», sostiene.

Además, Natalia asegura que tras esta última modificación «no ha subido ni un ápice los índices de donación en Chile, y creemos que eso seguirá así, porque el consentimiento familiar no se va a modificar a partir de una obligación o imposición legal».

Súmate y ayuda a cambiar la historia

Finalmente, la invitación que quiso hacer Natalia a los lectores de La Voz es a que «nos sigan en redes sociales, tenemos Instagram y Facebook, además de nuestra página web. Ahí está toda la información, y si tienen ganas de conocer o saber más, nosotros felices de que nos escriban, porque esa es nuestra función, educar y dar a conocer todo sobre la donación de órganos».

Además, aseguró que «siempre estamos abiertos a recibir voluntarios, en las campañas en terreno siempre se necesitan, así que felices de tener más voluntarios en Maipú y en cualquier parte de Chile».

Cabe señalar que, además de hacerse presente en la Región Metropolitana, Cambiemos la Historia tiene voluntarios en otras ciudades con sus respectivos coordinadores:

Iquique- Jiannira Segura

Calama – Ingrid Ramírez

Coquimbo- Rolando Silva

Valparaíso – Barbara Eitel

Chillán – Carla Echeverría

Punta Arenas – Marcela Jara

Claudia Huaitiao- Puerto Montt

Nicolás Torres – Región Metropolitana

Lee también: PDI detiene a motochorros tras frustrar robo de más de 3 millones de pesos a adulto mayor

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal

    En esta segunda edición de Juntos Avanzamos, conversamos con la directora de Salud Municipal (DISAM), Patricia González, con quien profundizamos acerca de las mejoras en la oferta e infraestructura para la comunidad, especialmente en lo que respecta a la Red de Farmacias Municipales.

  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×