Luthería maipucina: el arte de construir instrumentos

Constanza Reveco Montero
marzo 16, 2024
0Comentarios
Publicidad

La luthería es la actividad que consiste en construir, reparar o restaurar instrumentos musicales. Generalmente son de cuerda y madera, pero hay algunas excepciones como lo son los instrumentos de viento hechos con cerámica. Es un trabajo muy antiguo y del que cada vez se habla menos por la fabricación en masa de este tipo de instrumentos.

A diferencia de otros países, en Chile no existe una carrera de luthier, pero sí cursos y talleres para poder aprender a desarrollar esta artesanía.

Daniela Paz y Roberto Hernández se conocieron siendo cantores callejeros cuando jóvenes. Hoy, ambos son luthieres y han construido un proyecto de vida juntos: tienen tres hijos y un precioso taller dentro de su casa en Maipú, donde viven hace 10 años y desarrollan cada una de sus obras.

Hace poco ganaron el Premio Sello de Excelencia a la Artesanía 2021, y si bien no es primera vez que lo ganan, creen que es una buena oportunidad para seguir desarrollándose como artistas.

WhatsApp Image 2021 09 24 at 13.05.50

La Voz de Maipú fue hasta su casa para conocer su taller y saber más de su historia. Entre mucha amabilidad, risas, anécdotas y un café, Roberto y Daniela nos abrieron la puerta de su pasión: la luthería.

La luthería es un arte poco común en Chile, ¿Cuándo y cómo fue que ustedes se empezaron a interesar en esto?

Roberto: Como desde el 2003, 2004, por ahí. Yo desde chico sentí la inquietud de lo que era la construcción de instrumentos de cuerda, pero nunca había tenido la oportunidad de entrar a conocer un taller.

Daniela: Claro, es que es una artesanía bien específica. Roberto tiene familiares que son carpinteros, pero no es la misma manufactura la carpintería que la luthería.

R: Yo cuando chico iba al taller de mis tíos y me empecé a familiarizar con las herramientas que son casi las mismas. Antiguamente el carpintero que hacía el velador, el ropero y la mesa era el mismo que construía las guitarras. Al final cuando chico nunca pude experimentar mucho porque los talleres eran muy herméticos, como que los maestros eran reacios a enseñar, cuidaban mucho su oficio y sus técnicas de trabajo.

D: Roberto se dedica más a los instrumentos de cuerda, yo estoy metida en los instrumentos de cerámica prehispánicos, que es como otro campo de la construcción de instrumentos. Y también desde la teoría porque yo hice un magíster de la musicología latinoamericana.

Y además de construir los instrumentos, ¿los saben tocar bien?

D: La verdad no tanto, manejamos lo básico como para mostrarlos.

R: No va de la mano la construcción con la interpretación… La construcción es un trabajo bien brusco con las manos. De hecho yo tengo las manos hechas pedazos.

¿Cómo fue el proceso de aprendizaje de este arte?

D: Un día cantando en la micro nos habló un luthier, fue solo una conversación pero siempre nos quedó eso dando vuelta. Yo en ese tiempo estudiaba en el Peda (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación) y ahí se hizo un taller que dictaba un luthier venezolano.

Yo me acordé al tiro de Roberto y el curso era solo para estudiantes de la universidad y él estudiaba en otro lado, así que hablamos con el profesor y me inscribí yo para que Roberto pudiese tomar ese cupo.

R: Sí, yo al otro día a las 8 de la mañana ya estaba ahí listo esperando a que abrieran (cuenta entre risas). Y estuve en esos talleres como seis años, de hecho hasta empecé a hacer ayudantías con el maestro. Como yo ya tenía conocimiento de las herramientas y la madera no se me hizo tan difícil.

D: Ahí abrimos el taller acá y en paralelo Roberto siguió tomando otros cursos de luthería.

¿Consideran que es un arte difícil de realizar en este país?

D: Sí, es que las herramientas son muy específicas. Cuando Roberto recién partió nos costó mucho encontrar, por ejemplo, los serruchos japoneses.

R: Además son muy caras, si quieres tener un buen juego de 10 herramientas es como medio millón de pesos. Al final uno se priva de hartas cosas en la luthería. Este mismo 18 que pasó, eran las 02:00AM y seguíamos trabajando. Y muchos de nuestros amigos luthieres estaban en la misma.

¿Es grande el círculo de luthieres acá?

R: Nosotros tenemos varios amigos luthieres porque organizamos hartos eventos. Hemos hecho ferias, festivales, proyectos… Y lo bueno es que cada uno se especializa en cosas distintas entonces no tenemos conflictos de clientela, que a veces pasa y es complicado porque al final uno se financia principalmente a través de las ventas.

Roberto tuvo que abandonar un momento la entrevista porque justo llegó uno de sus clientes que había encargado restaurar dos guitarras.

¿Qué es lo que más les gusta de ser luthieres?

D: A mí me gusta mucho estudiar los instrumentos, entender todo su contexto histórico cultural y social. Los instrumento no son solo objetos a través de los cuales uno hace música, sino que igual contienen una serie de significados de género, de raza, de clase, cosas que de repente uno no se imagina, pero lo instrumento sí tienen todas esas cosas. A Roberto le gusta construirlos y trabajarlos.

WhatsApp Image 2021 09 24 at 13.05.58

D: Creo que lo más complejo es que las personas no tienen tanto conocimiento de lo que significa este trabajo, entonces competimos con una industria en serie. A veces alguien pregunta el precio de una restauración y se le hace muy caro, pero es porque no entienden que las materias primas son diferentes y la forma de construir cada instrumento también.

Además en Chile cuesta mucho poder ganar fondos, en este país de la meritocracia, si tú no demuestras que tu trabajo es bueno, difícilmente te van a pescar. A los a los pobres nos cuesta mucho, nos cuesta el doble, el triple, porque de verdad que te tienes que sacar la miércale para poder estar dentro de esos reconocimientos. Entonces sí, nos sirve para validarnos frente a la institucionalidad en el fondo, pero es duro ver que casi todos los fondos los ganan grandes instituciones que no tienen problemas económicos, cuando esos fondos deberían ser para personas que no tienen cómo sustentarse para seguir desarrollándose.

De sus tres hijos, ¿hay alguno que se vea interesado en esta artesanía?

D: La menor es la que está más interesada. A ella le encanta estar en el taller, de hecho Roberto le tiene un mesón chico con sus herramientas y todo.

luthería mesón hija
Pequeño mesón que destinó Roberto para que su hija menor lo acompañe dentro del taller.

D: Nuestro amor es nuestro sustento, como decía Víctor Jara, así que hemos acomodado toda la casa porque teníamos que destinarle el espacio necesario a un taller de luthería, pero ya estamos pensando en cambiarnos por acá cerca para tener más espacio y estar más cómodos.

¿La pandemia les afectó mucho durante su trabajo?

D: La verdad no, porque vivimos metidos dentro del taller entonces no fue tan distinto. De hecho a veces tratamos de obligarnos un poco a salir del taller y hacer otras cosas porque podríamos estar día y noche aquí, nos gusta mucho. A veces nuestra familia y amigos tienen que venir hasta acá para poder vernos.

El cliente salió feliz con sus dos guitarras, se despidió, y Roberto volvió a la entrevista.

R: Además como ahora existen las Redes Sociales nos movemos y organizamos harto por ahí. Cuando partimos era mucho más difícil darse a conocer pero internet ha sido una muy buena herramienta para eso. Hicimos algunas cosas online y ahora trataremos de nuevo de hacer actividades presenciales.

¿Qué proyectos tienen pensados para el futuro?

D: Bueno ahora estamos sacando un libro de investigación sociomusicológica sobre el canto lo poeta y la paella una perspectiva feminista. Vamos a hacer un pequeño lanzamiento gratuito acá, todas las actividades que organizamos nosotros son gratuitas.

También queremos hacer las ferias que no pudimos hacer por el Estallido Social y la pandemia.

Para conocer más el taller de Daniela y Roberto y ver lo que hacen, puedes revisar el Reels en la cuenta de Instagram de La Voz de Maipú haciendo click aquí.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • Maipú Cafetero

    Maipú Cafetero superó todas las expectativas: Más de 5000 personas llenaron el Teatro Municipal de Maipú

  • zorro culpeo en maipu

    Zorro culpeo encontrado en una casa de Maipú fue reinsertado en su hábitat natural

  • Miniatura del vídeo: Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    Coffee on Wheels nos acompañan en el quinto episodio de Voces Cafeteras en Maipú

  • corte de luz en la farfana

    AHORA: Reportan masivo corte de luz en Maipú: más de 26 mil clientes afectados

  • voces cafeteras coffee cure

    Coffee Cure fue el cuarto entrevistado en Voces Cafeteras en Maipú

  • voces cafeteras en maipu vientos cafe

    Voces Cafeteras en Maipú, espisodio 3: esto es Vientos Café

  • full move

    Full Move realizó su gala en Maipú 2025: conoce a la agrupación que realiza talleres deportivos en el Parque 3 Poniente

  • vivienda social en maipu

    La vivienda social pública al sur poniente de Santiago: el caso de Maipú durante el siglo XX

  • felo en el panguipulli

    Felo se presentará en Bar El Panguipulli este jueves: quedan las últimas entradas

  • ola de calor en maipu

    Ola de calor en la capital: ¿cómo estará el clima en Maipú específicamente?

  • cathy barriga en carcel

    Cathy Barriga fue acusada como «delatora» tras redada de Gendarmería que buscaba teléfonos dentro del penal

  • contrabando de cigarrilos maipu

    Carabineros detuvo a mujer que transportaba cigarrillos de contrabando en Maipú

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×