Nicolás Aravena
Opinión
31 de marzo de 2024

Retroexcavadoras, campamentos y migrantes a la calle: la gente lo pide, los alcaldes lo hacen

En su columna de los domingos, Nicolás Aravena, Fundador de La Voz de Maipú, opina sobre cómo alcaldes de izquierda se han ido «derechizando» en los temas migratorios.

La crisis de migrantes ha hecho que alcaldes de izquierda tomen medidas identificadas con la derecha

Hasta hace no mucho aquellas y aquellos que creemos que migrar es un derecho humano, echábamos manos a las estadísticas para defender a los migrantes de los -por esos años- escasos ataques que recibían en redes sociales.

Decíamos, por ejemplo, que las estadísticas decían que los migrantes que llegaban tenían -en promedio- mayor nivel educativo que los chilenos y que su incidencia en crímenes y robos era residual. En términos simples: eran más educados que nosotros y robaban y mataban menos que los chilenos.

Y era cierto. Blanco et al (2019) estudiaron la participación de extranjeros en delitos en Chile desde el 2006 al 2017 y arribaron a la conclusión que la creencia que la inmigración aumenta los índices de criminalidad era un mito.

Sin embargo los fenómenos migratorios no son estáticos. Los flujos aumentan, disminuyen y cambian según las leyes migratorias que cada país apruebe. También se detienen cuando las condiciones políticas y económicas mejoran en sus países de origen.

Entre 2013 a 2017 se registraron 16.650 ingresos irregulares notificados por la PDI. El 2021 la cifra era de 56.586 y en 2022 descendía hasta los 53.875.

Ese boom de migrantes irregulares trajo consigo la instalación en Chile de bandas delictuales, como El Tren de Aragua, que trajeron un tipo de delincuencia distinta. Secuestros, extorsión y tráfico de personas, comenzaron a aparecer en los noticiarios de manera regular.

¿Te lo perdiste?
Juntos Avanzamos – Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal de Maipú
Captura de Pantalla Juntos Avanzamos episodio 02
VER PODCAST JUNTOS AVANZAMOS EN LVDM

No es de extrañar entonces, que la percepción de la ciudadanía ante el tema de los migrantes, comenzara a virar hacía posiciones extremas.

Lo que antes se decía en grupos de confianza, ahora se publica en los medios masivos. Pablo Herrera, otrora reconocido cantante, salió a la palestra tras pedir que a los haitianos «le corran bala» y que se «los piteen a todos». La frase, que en cualquier país sano debería habernos hecho prender las alertas del racismo y la xenofobia, encontró amplios apoyos.

Y es que el problema es que cuando los medios amplifican este tipo de mensajes, abren la puerta para que se hagan aún más grandes. El pollo Fuentes se sumó a Herrera y Willy Sabor pidió la llegada de un Bukele a Chile.

Corriendo el riesgo valiente de no hablar para la galería, el poeta y roquero, Mauricio Redolés reconoció no estar de acuerdo con Herrera. Y separó la paja del trigo: «No estoy de acuerdo con él. La migración es una bendición para Chile. El castigo son los delincuentes», dijo.

Otro que se sumó al coro de las personas sensatas fue Chinoy. El músico de San Antonio se mostró en contra de los dichos de Herrera.

Y llegamos a Maipú: Donde la migración sube y la humanidad baja

El fenómeno de la ola migratoria ha tenido su expresión más visible en los múltiples campamentos que han proliferado en distintas partes del país. En Maipú hay varios y por años distintas personas de la comuna, han ingresado a ellos para hacer trabajo social.

Dentro de los campamentos viven cientos de familias migrantes. Muchas de ellas tienen a sus hijos e hijas en las escuelas públicas y trabajan, desde la informalidad, para tratar de mejorar sus condiciones.

Bastan un par de casos de alta connotación, como el que encontraran el cuerpo de un exMilitar venezolano en uno de ellos, para que la sensación que ahí todos son sicarios o delincuentes, comience a correr como reguero de pólvora.

En La Voz de Maipú hemos buscado visibilizar iniciativas que trabajan en los campamentos intentando cambiar realidades. Como es el caso del Proyecto Amar Migrar. En cada publicación que hemos hecho, hemos tenido que moderar los comentarios. Estamos hablando de niños migrantes y el odio en las redes sociales preocupa. Y duele.

Pero lo más triste quizás es ver cómo la izquierda ha ido bajando sus banderas y quedándose sin propuestas. Hoy día el derribar una construcción precaria es promovida por municipios con alcaldes de izquierda como un tremendo éxito.

Con música metalera de fondo, Maipú (Alcalde RD), Santiago (Alcaldesa PC), Estación Central (Independiente Pro Frente Amplio) presentan como tremendos éxitos en el combate a la delincuencia, la destrucción de una vivienda, o la sacada de carros de comida rápida.

@tomasvodanovic

Seguimos recuperando espacios en Maipú

♬ sonido original – Tomás Vodanovic Alcalde Maipú
@muniecentral

Un nuevo operativo de fiscalización a comercio irregular fue el que realizamos en las calles María Rozas Velásquez, Ecuador y Amengual, donde logramos sacar 25 carros de circulación, que serán triturados y eliminados por completo. ❌🥒 Esta acción se logró junto a equipos municipales de Inspección y Aseo, además, de contar con el respaldo de @carabchile y @pdi_chile . 🚓👮🏻‍♂️ Este es un trabajo que estamos realizando junto a vecinos y vecinas del sector norte, que están cansados del olor a fritura, del ruido, de ver cómo sus calles se ven deterioradas por el aceite caliente y sobre todo cómo afecta su calidad de vida este comercio no regulado.

♬ sonido original – Municipio de Estación Central
@muni_stgo 🚨 Durante la tarde de ayer, nuestros equipos de Seguridad Municipal en conjunto con Carabineros, la Seremi de Salud y funcionarios de Metro realizaron un operativo de retiro y despeje de comercio informal en los alrededores de la calle San Isidro (en las afueras de la estación Santa Lucía). 👉🏻 En el procedimiento se realizó el retiro de estructuras y productos de comercio informal. Los cuales fueron despejados del sitio gracias a la acción coordinada entre instituciones. 🤝 ¡Seguiremos trabajando en conjunto para recuperar los espacios públicos de nuestra comuna! #fyp #santiago #chile #seguridad #municipalidaddesantiago #operativo #despeje #comercioinformal ♬ Thunderstruck – AC/DC

Y está bien que se ordene el comercio y se busquen soluciones para los campamentos. Sin embargo, la forma de mostrar los allanamientos y el escuchar de manera constante a los alcaldes y alcaldesas pedir retroexcavadoras, nos da, a un puñado de humanistas -tal vez trasnochados- un dejo de vergüenza ajena.

Y es que creemos entender que el problema de la delincuencia no nace en esos campamentos, sino más bien, en ellos encuentra una forma de expresión. Porque entendemos que la peligrosidad de un Luis Hermosilla, es mucho más corrosiva para el sistema, que una haitiana vendiendo papas fritas.

Pero tal vez lo que más incomoda es no escucharlos buscar por un lado encontrar soluciones para las personas migrantes, mientras por el otro, buscan cómo erradicar las tomas.

Cuando el Frente Amplio iba a los campamentos de migrantes

portada 1 3 1
Niño migrante en Maipú – Foto por Nicolás Aravena

El Frente Amplio en Maipú por años tuvo militantes que fueron a los campamentos. Conocieron las historias, las familias y las problemáticas a las que se enfrentaban. Porque hoy, en medio del odio infinito que impulsan los mismos de siempre contra los inmigrantes, nadie alza la voz para pedir menos electoralismo y más amor por las convicciones.

Hoy, en tiempos convulsos, nadie recuerda -por ejemplo- que en el terreno que los haitianos armaron su campamento, fueron chilenos inescrupulosos que, sin ser dueños del paño, les cobraron por años precios de usura.

Y por ello duele que los alcaldes -a ratos olviden- que liderar no es unirse al coro de las mayorías, más aún cuando éstas cada vez abrazan con más fuerza ideas extremas. Liderar es poner sentido común y no comprarse el relato que la derecha ha impulsado para su conveniencia.

Y no se trata de ser ciegos y creer que cerrando los ojos, el problema deja de existir. No se trata de no intervenir los campamentos y detener y deportar a aquellas y aquellos que tienen antecedentes delictuales en sus países de origen.

Se trata de algo mucho más sencillo. De antes de ir con retroexcavadoras, llegar con el estado y separar la paja del trigo. Entender que adentro de esos campamentos viven menores de edad y buscar soluciones que permitan brindarles una ayuda.

A los chilenos se les olvidó que acá también tuvimos dictadura. Bastan un par de conversaciones con personas que vivieron esos años oscuros, para que comiencen a aparecer historias de familiares, amigos o vecinos, que arrancaron a Argentina, Ecuador, Venezuela, Canadá, Suecia y tantos otros países que nos abrieron las puertas, nos dieron cobijo y nos permitieron recomenzar.

A Mahatma Gandhi se le atribuye una frase que encapsula su creencia en la primacía de la conciencia individual sobre la opinión de la mayoría: «En asuntos de conciencia, la ley de la mayoría no tiene lugar».

Devolver la paz a las poblaciones, erradicar de manera ordenada los campamentos y buscar las formas de integrar a los migrantes en nuestra sociedad, defendiendo con fuerza que en la suma y la resta, las sociedades consiguen el desarrollo con una migración ordenada, sería algo esperable por alcaldes que provienen de la izquierda.

No es tanto lo que se les pide. Que se hagan cargo del problema, poniendo orden por un lado y abriendo puertas por el otro. Más estado y menos retroexcavadoras. En el fondo que intenten no parecerse a Rodolfo Carter de La Florida.

Por Nicolás Aravena – Migrante en Québec – Canadá.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal

    En esta segunda edición de Juntos Avanzamos, conversamos con la directora de Salud Municipal (DISAM), Patricia González, con quien profundizamos acerca de las mejoras en la oferta e infraestructura para la comunidad, especialmente en lo que respecta a la Red de Farmacias Municipales.

  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Publicidad
×